MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 73 registros

Registro 1 de 73
Autor: Arakaki, Agustín - 
Título: La pobreza por ingresos en la Argentina en el largo plazo
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-107
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: A pesar de que las bases de la metodología oficial de estimación de la pobreza en nuestro país se establecieron entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, el debate en torno de esta temática fue prácticamente abandonado hasta hace unos años. Las controversias acerca del Índice de Precios al Consumidor desde 2007 y la interrupción de la serie de estimación de la pobreza en el último tiempo dieron lugar a una serie de trabajos que discuten algunos inconvenientes de la medición oficial y proponen formas de superarlos. Si bien todas estas propuestas resultan sumamente valiosas, un aspecto que ha sido relegado en ellas ha sido el análisis de largo aliento del fenómeno. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es la construcción y el análisis de series estadísticas que permitan dar cuenta de la evolución de distintos indicadores de pobreza en el largo plazo. A partir de la información elaborada es posible identificar, independientemente del indicador utilizado, dos períodos: de incremento hasta 2003 y, a partir de allí, de reducción. Así, en la actualidad, la situación en términos de pobreza resulta claramente mejor que en 2002, pero estos guarismos se encuentran lejos del mínimo histórico de nuestro país -octubre de 1974-.
Alcance temporal: 1974-2013
Palabras clave: INGRESO PER CAPITA | INGRESOS DE HOGARES | POBREZA | ANALISIS HISTORICO | DATOS ESTADISTICOS | LARGO PLAZO | ZONAS URBANAS | SALARIOS | NIVEL DE VIDA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 73
Autor: Kennedy, Damián - Sánchez, Matías
Título: Composición de la masa salarial urbana argentina en el período 1997-2011: evolución de largo plazo de la distribución funcional del ingreso
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-72
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: El presente artículo se propone analizar la composición de la masa salarial urbana en la Argentina para el período 1997-2011, teniendo en cuenta el rol que los asalariados desempeñan en la organización y ejecución del proceso productivo juntamente con sus condiciones laborales. Para ello, se construyó una tipificación del universo asalariado a partir de la consideración combinada de las variables jerarquía ocupacional, tamaño del establecimiento productivo y calidad del vínculo. El principal resultado alcanzado es que la masa salarial correspondiente a los asalariados protegidos en establecimientos de más de cinco personas es la porción más dinámica de la masa salarial total en el período de la posconvertibilidad, en contraposición a lo evidenciado para los asalariados precarios y los directivos, gerentes y jefes. A su vez, dicho comportamiento se explica por lo evidenciado en la evolución del empleo, en tanto que el nivel salarial mostró una dinámica similar para los distintos grupos, logrando apenas recuperar la caída de la salida de la convertibilidad. Los datos de la segunda sección se obtuvieron del procesamiento de las bases de la Encuesta Permanente de Hogares, expandiéndolos al total urbano. Tanto el empalme de sus versiones Puntual y Continua como la construcción de la masa salarial se realizan según la metodología desarrollada en Graña y Kennedy (2008). El período de análisis se establece a partir de la disponibilidad de información en torno a la jerarquía ocupacional del puesto de trabajo.
Alcance temporal: 1997-2011
Palabras clave: ZONAS URBANAS | TRABAJADORES | ASALARIADOS | INGRESO PER CAPITA | DATOS ESTADISTICOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | ESCALA DE SALARIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 73
Autor: Narodowski, Patricio - 
Título: Una estrategia para sostener la actual alianza política y profundizar el cambio estructural
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 100-131
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: El objeto de análisis es el conjunto de actividades mediante las cuales los sectores populares garantizan su supervivencia en un contexto de globalización que ha empobrecido a grandes segmentos poblacionales en todo el planeta y generado una economía a tres velocidades por sus diferenciales de productividad. Se plantea que en este contexto las estrategias para mejorar la eficiencia de la economía, si no involucran a los sectores populares y tienen un fuerte apoyo estatal, terminan atentando contra ellos y sus posibilidades de supervivencia. Se debe estimular con políticas el aumento de la complejidad general de la economía y concomitantemente eliminar rentas especulativas de las otras velocidades al tiempo que se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la Economía Popular. El proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales difíciles de superar. Se propone una serie de instrumentos de intervención del Estado generales y en las cadenas de valor para que a la Economía Popular no se le haga tan difícil su existencia.
Palabras clave: GLOBALIZACION | ESTRUCTURA ECONOMICA | ESTRUCTURA SOCIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | CONDICIONES SOCIALES | CICLOS ECONOMICOS | INGRESO PER CAPITA | CAPITAL | PRODUCTIVIDAD | POLITICA SOCIAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 73
Autor: Vercellone, Carlo
Título: Crisis de la deuda e instituciones del welfare state: alternativas en juego
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-33
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: El propósito de esta intervención es mostrar que en las luchas que se desarrollan en torno de la crisis de la deuda y contra las políticas de austeridad efectuadas en su nombre están en juego las instituciones del Estado de Bienestar o Welfare State (WS). En este planteamiento, articularé mi intervención en dos partes. En la primera, me propongo caracterizar algunos elementos a menudo ocultos que contribuyen a explicar al mismo tiempo la naturaleza de la crisis actual del capitalismo y lo que está centralmente en juego, que son las políticas de expropiación de las instituciones del WS. En la segunda parte, destacaré la manera cómo, en torno del lugar central de las instituciones del WS, la crisis hace surgir la alternativa entre dos modelos antagónicos de sociedad y de regulación de una economía basada sobre el saber y su difusión. En este marco, presentaré en particular algunas pautas de reflexión para pensar otro método de desarrollo basado sobre el paso de lo público a lo común, o, más concretamente, sobre otra articulación jerárquica entre lo público, lo privado y lo común.
Palabras clave: ECONOMIA DEL BIENESTAR | CAPITALISMO | CRISIS FINANCIERA | DEUDA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | CRISIS HIPOTECARIA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | INGRESO PER CAPITA | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES FINANCIERAS | MODELOS ECONOMICOS | ELABORACION DE POLITICAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 73
Autor: Ocampo, José Antonio - Ros, Jaime - 
Título: Paradigmas cambiantes en el desarrollo económico de América Latina
Fuente: Revista de Trabajo. año 9, n.11. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 17-36
Año: 2013
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES SOCIALES | CONDICIONES DE VIDA | CONDICIONES DE TRABAJO | ANALISIS HISTORICO | INDUSTRIALIZACION | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ESTADO | INTERVENCION DEL ESTADO | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS EDUCATIVOS | LIBERALISMO | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | POLITICA REGIONAL | INGRESO PER CAPITA | PERSPECTIVAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio