MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: De Vido, Julio
Título: Ley de hidrocarburos
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-56
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: "Quiero destacar que este proyecto de ley surge a partir del trabajo conjunto y del consenso que fue plasmado en el acuerdo federal para el autoabastecimiento de hidrocarburos suscripto el 16 de septiembre del corriente entre el Estado nacional a través del Ministerio de Planificación y las provincias integrantes de la OFEPHI, Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, representadas en esa instancia por los gobernadores de Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta, Formosa, la Pampa, Jujuy, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este proyecto de ley incorpora nuevos beneficios e ingresos directos para las provincias, impulsa inversiones para obtener energía a precios competitivos y costos argentinos, a la vez que incrementa notablemente las exigencias a los permisionarios y concesionarios en favor de los estados provinciales concedentes. Mi exposición estará dividida en tres capítulos: el primero, que habla del sistema energético de la Argentina; el segundo, el proyecto de ley que motiva esta presentación y el tercero, los beneficios económicos y los resultados que se obtendrían a partir de la sanción del presente proyecto de ley".
Palabras clave: LEGISLACION | HIDROCARBUROS | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | PROVINCIAS | POLITICA ENERGETICA | FEDERALISMO | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | INGRESOS PUBLICOS | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Valle, Víctor - Pampillón Fernández, Fernando
Título: Las reformas pendientes de la economía española
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.209. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 343-368
Año: ago. 2013
Resumen: El esfuerzo reformador del Gobierno actual para corregir los graves desequilibrios acumulados por la economía española en los últimos veinte años, hasta la crisis, necesita ser completado con otras reformas que le den impulso y favorezcan una robusta y rápida salida de la crisis. El artículo discurre acerca de los objetivos que deben perseguir las reformas, enumera las que aún están pendientes y centra su atención en tres de ellas que considera imprescindibles: i) la fiscal, dirigida a situar la recaudación en niveles de los países europeos, con menores efectos restrictivos y una mayor equidad en el reparto de los costes de la crisis; ii) Completar la reforma laboral para cambiar radicalmente la contratación temporal y las políticas activas y pasivas de empleo; y iii) Reformar la Administración Pública, especialmente en ámbitos relativos a la estructura institucional, la profesionalización de la función pública y la transparencia de sus actuaciones.
Palabras clave: ECONOMIA | REFORMA FISCAL | INGRESOS PUBLICOS | MERCADO LABORAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Vlasov, Sergey
Título: Marco fiscal ruso: pasado, presente y futuro, ¿es necesario un cambio?
Fuente: Ensayos Económicos, n.64. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 35-81
Año: oct.-dic. 2011
Resumen: Este estudio analiza el sistema de finanzas públicas de Rusia. Brinda una descripción de las principales reformas tributarias introducidas por el gobierno a partir de la disolución de la URSS, que permitieron reducir la dependencia de la economía a los recursos no renovables. El estudio presenta un análisis de estabilización fiscal. Analiza también los factores de impulso fiscal y realiza una estimación del grado de ciclicidad de la política fiscal durante el período 2000-2014. Las estimaciones revelan que la política fiscal fue procíclica en el período 2006-2008. Se prevé que seguirá siéndolo en el 2012 y que se estabilizará en el resto del período. El estudio también considera los problemas de sustentabilidad fiscal hasta el año 2050 bajo dos escenarios socioeconómicos. Se calcula el tamaño de la consolidación fiscal requerida de acuerdo con la actual estrategia fiscal y se investiga también una estrategia alternativa.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | SISTEMAS TRIBUTARIOS | ANALISIS ECONOMICO | FINANZAS LOCALES | ESTABILIZACION ECONOMICA | MODELOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | RECAUDACION DE IMPUESTOS | INGRESOS PUBLICOS | ADMINISTRACION PUBLICA | ASPECTOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Garavaglia, Juan Carlos - 
Título: Rentas, deuda pública y construcción estatal: la Confederación Argentina, 1852-1861
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 223-248
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: Siempre se ha considerado al período de la Confederación (1852-1861) como una suerte de "paréntesis" en el proceso de la construcción de la nación en la tierra de los argentinos. En este trabajo hemos analizado los (escasos) documentos con que contamos para estudiar las rentas de la Confederación, su catastrófico estado financiero y, a la vez, su respetable contribución al largo camino de la construcción de un Estado nacional (aduanas, ejército, instituciones educativas, etc.). No hay dudas de que ese proceso continuará después de la batalla de Pavón de 1861, ya en manos de los liberales de Buenos Aires, pero el período de la Confederación no ocurrió en el limbo, ni constituyó un momento de "stand by" de la historia argentina; es un capítulo insustituible en el itinerario de esa nación durante el siglo XIX.
Alcance temporal: 1852-1861
Palabras clave: CONFEDERACION ARGENTINA | ANALISIS HISTORICO | DEUDA PUBLICA | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INGRESOS PUBLICOS | BALANZA COMERCIAL | HACIENDA PUBLICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Meoño Segura, Johnny - 
Título: Exigencia y rendición de cuentas sobre ingresos y gasto público: un análisis de lo que jurídica, institucional y políticamente puede hacerse en la materia
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 213-280
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: El tema de la rendición de cuentas y la transparencia administrativa, ha venido siendo recurrentemente discutido en los últimos quince años en el país, producto sobre todo -como ocurre siempre en Costa Rica- de influencias externas de organismos internacionales y tratadistas foráneos en forma de recomendaciones a los gobiernos latinoamericanos como formas mayores de "solventar" los problemas de corrupción que llevaron a estos gobiernos a un endeudamiento y apropiación indebida por dictadores y gobernantes deshonestos, de muchos de esos recursos externos e internos a partir de la crisis fiscal y de financiamiento del gasto público que explotó en toda América Latina desde mediados de la década de los setentas. Desde entonces, muchos costarricenses han asumido dichos conceptos como esenciales, pero de maneras poco integrales y poco contextualizados precisamente en la cultura política nacional que todo lo mediatiza. El presente artículo demuestra que las muchas incursiones empíricas en estos campos no han generado un impacto significativo que en efecto hubiera confrontado y corregido esos vicios históricos de comportamiento sociopolítico e institucional. El artículo también demuestra cómo el país cuenta con un marco jurídico e institucional adecuado para una exigencia y rendición de cuentas efectiva si sólo los principales operadores políticos y tecnocráticos se decidieran a reconocerlo y a ejercitarlo en vez de darle la espalda consistente y recurrentemente.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | INGRESOS PUBLICOS | TRANSPARENCIA | GOBERNABILIDAD | GOBERNANZA | HACIENDA PUBLICA | RENDICION DE CUENTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio