MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Vázquez Peña, Claudia - Labarca, Nelson - 
Título: Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 695-708
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: Los modelos alimentarios de todos los países están evolucionando, en la mayoría de los casos motivados por la globalización y la creciente competitividad. En tal sentido, en esta investigación se realiza una revisión de la literatura para analizar la evolución de la calidad, la forma en cómo se ha conceptualizado y la estandarización a través del tiempo como elementos fundamentales para generar ventajas competitivas en el sector agroalimentario. La metodología utilizada es documental o bibliográfica; se revisaron documentos de interés vinculados con las variables objeto de estudio. Los resultados indican que el sector agroalimentario se ve impactado por las políticas económicas definidas por el Estado; lo que se refleja en cada una de sus etapas: producción, transformación, comercio y distribución de la producción, afectando la cadena de valor, haciéndose cada vez más frecuente el adoptar modelos de gestión y filosofías de calidad total a fin de generar productos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. Se concluye que para obtener ventajas competitivas la orientación hacia la calidad y la estandarización son estrategias vitales para lograr la excelencia, siendo éstas fundamentales en el sector agroalimentario para alcanzar la eficiencia, eficacia, y mejorar la inocuidad de los productos.
Palabras clave: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA | CALIDAD | COMPETITIVIDAD | SECTOR AGROALIMENTARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Soleno Wilches, Ronald
Título: Aspectos tecnológicos y de mercado en el subsistema hortalizas frescas precortadas de buenos aires, Argentina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 103-114
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Los negocios de hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires muestran una presencia reciente. Surgen a mediados de la década de 1980 y finales de la de 1990, como resultado de los cambios en los hábitos de consumo asociados a una mayor preocupación por la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos, replicando de esta forma las tendencias de los mercados en la escala global. En la ciudad, a pesar de existir un dinámico grupo de empresas dedicadas a la actividad, no se ha estudiado de manera puntual su desarrollo como negocio agroalimentario. Por tanto, este trabajo se centra en el análisis del subsistema de hortalizas frescas pre-cortadas, poniendo énfasis en los aspectos tecnológicos y de mercado a él asociados y, dentro de este último, en las estrategias competitivas y tácticas desplegadas. Los resultados más relevantes indican la importancia de las estrategias de diferenciación y enfoque dentro del ambiente competitivo en el que se desempeñan las empresas, destacando la prominencia de aspectos como la calidad y el desarrollo de las marcas. De manera similar las tácticas adoptadas convergen hacia la comercialización de los productos precortados o frescos lavados y acondicionados, en supermercados, hoteles, restaurantes, servicios de catering y en el mercado de exportación, haciendo uso de elementos de promoción en las góndolas de los supermercados, a través de programas de televisión y de páginas Web. El agregado de valor permite obtener precios visiblemente superiores a los del producto vegetal a granel.
Palabras clave: HORTALIZAS | COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Bartosik, Ricardo E.
Título: Buenas prácticas de almacenamiento
Fuente: Visión Rural. año 18, n.90. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 24-27
Año: nov.-dic. 2011
Resumen: Los objetivos de implementar un programa de buenas prácticas en el almacenamiento son minimizar las pérdidas de calidad durante toda la etapa de poscosecha y sus diferentes actividades, garantizar la sanidad e inocuidad de la mercadería e implementar prácticas seguras para los operarios y amigables con el ambiente
Palabras clave: ALMACENAMIENTO | AGRICULTURA | BUENAS PRACTICAS | GRANOS | CALIDAD | TRIGO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Szczesny, Alfredo - Huarte, Daniel - 
Título: Frutihorticultura: Mas allá de la calidad del producto
Fuente: Visión Rural. año 18, n.88. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 42-44
Año: jul.-ago. 2011
Resumen: El desafío actual para la frutihorticultura es incorporar al concepto tecnológico tradicional de calidad del producto otros aspectos que son importantes para la demanda. Hoy en día el consumidor exige otros requisitos, entre los que se incluyen mejor sabor, mayor vida en el estante y un valor nutritivo superior. Además, demanda seguridad e inocuidad alimentaria, sustentabilidad y un menor impacto ambiental.
Palabras clave: FRUTAS | HORTALIZAS | PRODUCCION | CULTIVOS | CALIDAD | SECTOR FRUTIHORTICOLA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: González, Julia - Rodríguez, Elsa Mirta Margarita
Título: Limitantes para la implementación de buenas prácticas agrícolas en la producción de papa en Argentina
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 63-84
Año: jul.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo general de esta investigación ha sido indagar acerca del potencial desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción de papa del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Este tipo de prácticas, que consisten en la utilización sostenible de los recursos naturales para la producción de productos agrícolas seguros y saludables, son escasamente aplicadas en dicho sector, lo cual puede estar condicionando el acceso a nuevos mercados y poniendo en riesgo la inocuidad y calidad de estos productos. La metodología empleada en este trabajo consistió en técnicas cuantitativas para describir el comportamiento de las principales variables económicas del mercado papero, y técnicas cualitativas de Grupos Focales y Entrevistas en Profundidad para analizar las percepciones y el grado de familiarización de productores, comercializadores y consumidores con estas prácticas. Los resultados indican que las principales limitaciones para la aplicación de BPA son: ciertas características socioculturales y económicas de los productores, la falta de conocimiento de las mismas entre los actores del mercado de papa y la poca participación de Argentina en el mercado de exportación de este producto. Por otro lado, surge como un punto clave la necesidad de educar a los consumidores locales para estimular la demanda de alimentos inocuos y de calidad. Además, la aplicación de BPA puede estar limitada por la capacidad del Estado de proporcionar recursos y capacitación técnica. El apoyo del gobierno por medio de políticas públicas sería esencial para vencer los obstáculos presentes en la implementación de estas prácticas en Argentina.
Palabras clave: BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS | MERCADO DE PAPA | INOCUIDAD | CALIDAD | CADENA AGROALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio