MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Thanh Thuy, Pham Thi - Flaaten, Ola - Skonhoft, Anders
Título: Middlemen: good for resources and fishermen?
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 437-456
Año: oct. 2019
Resumen: This paper studies the role of middlemen in open-access fisheries and how the organization of the supply chains affects resource exploitation and the level and distribution of economic rent. Imperfect competition among middlemen can help ensure that fish stocks are not depleted, which is typically the case in open-access fisheries with competitive markets. Middlemen with market power can also induce higher economic rent for the supply chain in total, but these rents mainly benefit the middlemen. The supply chains of inshore anchovy and offshore skipjack tuna fisheries in Vietnam are used as empirical examples. The analysis shows that in the anchovy supply chain, the middlemen have insignificant market power and the stock is being overexploited. In the skipjack tuna supply chain, the middlemen have oligopsony power and the stock is higher than the level that produces maximum sustainable yield.
Palabras clave: PESCA | ANCHOA | CADENA DE SUMINISTROS | DISTRIBUCION DE LA RENTA | PRECIOS | INTERMEDIARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Larreina Díaz, Mikel - Goitia Berriozabal, Leyre
Título: Nuevos desafíos: los bancos y el cambio climático
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 251-273
Año: ago. 2018
Resumen: La ventana de oportunidad para poder limitar el cambio climático a una subida de dos grados centígrados sobre la media de la época preindustrial se esta cerrando, y tanto los mercados como la autorregulación han fracasado en la consecución de este objetivo. Por ello, los órganos políticos internacionales han decidido recientemente apostar por una mayor regulación para conseguir los objetivos de sostenibilidad que permitan mitigar las consecuencias de nuestro modelo productivo. Recientes movimientos en el sector financiero parecen denotar que hay una mayor concienciación entre reguladores e intermediarios de su relevancia en el cambio de paradigma necesario, particularmente en la necesidad de priorizar la canalización de las inversiones hacia la mitigación del cambio climático, y la adaptación a sus consecuencias. La medición de los riesgos financieros ligados al cambio climático es un primer paso para poder avanzar en su reducción, favoreciendo la toma de decisiones financieras en las que la sostenibilidad sea un factor determinante. Las dificultades de este proceso son numerosas y abrumadoras; sin embargo, solamente la involucración del sector financiero hará posible un desarrollo humano sostenible, un apasionante reto interdisciplinar y a largo plazo que nos interpela a todos y de cuyo éxito dependen nuestra especie y nuestro planeta.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | CAMBIO CLIMATICO | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Díaz Ramos, María Florencia
Título: Redes de comercio justo: un espacio, múltiples intereses
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 128-148
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: La convergencia de políticas de apertura económica y desregulación estatal durante la década de los ï90 dio lugar a una de las crisis socioeconómicas más profundas en nuestro país. Los altos niveles de desocupación, subocupación y pobreza, subsidiarios de políticas destinadas a quebrantar el tejido industrial y productivo, llevaron a gran parte de la población argentina a buscar oportunidades laborales y comerciales por fuera del mercado formal. Este fue el origen de la expansión de una forma de comercialización alternativa: las redes de comercio justo, en cuyo seno se entrelazan actores sociales (productores, intermediarios y consumidores) con necesidades y motivaciones diferenciadas. Identificar y analizar las diferencias es una herramienta privilegiada para caracterizar a estos actores sociales y con ello visualizar las posibilidades de expansión o contracción de las redes de comercio justo en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, el análisis permite comprender el rol inclusivo de estas redes y visualizar el impacto social de su posible expansión.
Palabras clave: COMERCIO | COMERCIALIZACION | DESEMPLEO | POLITICA SOCIAL | CONSUMO DE ALIMENTOS | MODELOS | COMERCIO INTERNO | INTERCAMBIO COMPENSADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Ciarleglio, Alejandro J. - 
Título: Recientes modificaciones en las NIIF aprobadas por el IASB
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.9. La Ley
Páginas: pp. 1-8
Año: sep. 2014
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | ESTADOS CONTABLES | IASB | AGRICULTURA | COSECHA | INVENTARIO | PRODUCTOS AGRICOLAS | GANADO | SILVICULTURA | FLORICULTURA | ACUICULTURA | INTERMEDIARIOS | GANANCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Márquez, M. Marveya - Molina, Arturo - García, Juan A.
Título: Orientación al mercado en la industria farmacéutica de Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 158-188
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: Este estudio presenta un análisis de la orientación al mercado y la influencia del poder y conflicto de los agentes intermediarios de la demanda (prescriptores y dispensadores) sobre los resultados empresariales, realizando una aplicación en la industria farmacéutica de Venezuela. Para su desarrollo se ha realizado una revisión teórica de la orientación al mercado y las fuentes de poder y conflicto en el canal de distribución, y un trabajo de campo entre 223 visitadores médicos de 60 empresas nacionales e internacionales. El contraste de las hipótesis se realizó mediante el análisis de ecuaciones estructurales, en concreto se utilizó la regresión por mínimos cuadrados parciales. El estudio concluye que la orientación al mercado es un concepto multidimensional, que influye positivamente en los resultados empresariales, que no reduce fácilmente las fuentes de poder de los agentes intermediarios de la demanda y que resulta una estrategia adecuada para mitigar el efecto negativo que las fuentes de conflicto con estos agentes tienen sobre los resultados empresariales. Además, si se controlan adecuadamente las relaciones de poder y conflicto en el canal, se obtendrán los resultados empresariales acordes con los objetivos propios y con relación a la competencia. Por tales razones se señala la utilidad que una estrategia de orientación al mercado y la consideración de las fuentes de poder y conflicto en el canal tiene a la hora de mejorar el desempeño de estas empresas.
Palabras clave: INDUSTRIA FARMACEUTICA | ORIENTACION AL MERCADO | PODER | CONFLICTOS | DEMANDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio