MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Leis, Alejandro Nahuel
Título: Análisis de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata desde un enfoque económico
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 54 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El manejo de los residuos sólidos urbanos en Argentina conlleva principalmente dos problemáticas económicas: su elevado peso relativo en los presupuestos municipales y sus impactos ambientales, que constituyen externalidades negativas. Este trabajo analiza el sistema actual de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Mar del Plata en vista de la disposición municipal que promueve la separación en origen entre orgánicos y reciclables que, a su vez, constituye uno de los ejes centrales de la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles" del Banco Interamericano de Desarrollo. Partiendo de una descripción detallada de la evolución histórica de la problemática en el Municipio, el estudio caracteriza el sistema actual de recolección de residuos, empleando datos relevados en entrevistas en profundidad. Luego evalúa la eficacia y eficiencia económica del sistema, considerando las posibles externalidades generadas por la cooperativa encargada de la recuperación de materiales y por la internalización de los costos de separación a los hogares. Por último, examina indicadores de sostenibilidad en función de los propuestos por la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles". En cada dimensión de análisis se tuvo en cuenta su descripción, evolución, tendencia y efecto en el sistema. Debido a la mala calidad de la separación en origen y a la baja capacidad de recuperación de la planta de reciclado, a causa de un problema de agencia entre el municipio y la cooperativa que usufructúa la planta, sólo se recupera alrededor del 1,5 porciento del total de los residuos sólidos domiciliarios. En función de estos resultados, se propone tomar medidas que tiendan a fortalecer los vínculos entre el municipio y la cooperativa, integrar al sector privado en la tarea de reducción de envoltorios y de reutilización de materiales reciclados y continuar con las campañas de concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la separación en origen y del reciclado.
Palabras clave: TESIS | RESIDUOS SOLIDOS | RECICLADO DE RESIDUOS | EFICIENCIA ECONOMICA | EXTERNALIDADES | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00151
Registro 2 de 23
Autor: Navarro de G., Ketty - Villasalero, Manuel - Donate, Mario
Título: Especificidad de la composición del conocimiento en las empresas familiares
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.66. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 339-362
Año: abr.-jun. 2014
Resumen: EI objetivo de este trabajo es indagar sobre la composición del conocimiento en las empresas familiares. Para ello se realizó una revisión de los trabajos publicados al respecto, tomando como referencia el modele SECI de Nonaka y Takeuchi (1995) para el estudio del proceso de creación de conocimiento en las empresas. A partir del análisis documental, se plantean dos argumentos acerca del proceso de creación del conocimiento en las empresas familiares, basados en las características intrínsecas de las mismas. Se concluye que, considerando las características de este tipo de organizaciones, el proceso de creación del conocimiento se desarrolla de manera particular, con predominio del tipo de conocimiento tácito sobre el explícito y los modos de conversión del conocimiento internos (socialización e internalización) sobre los cruzados (externalización y combinación). Dicho conocimiento cuenta con las características pertinentes para crear valor dentro de las empresas familiares: transferibilidad, absorción, apropiabilidad y especialización.
Palabras clave: EMPRESA FAMILIAR | GESTION DEL CONOCIMIENTO | CONOCIMIENTO | CREACION DE CONOCIMIENTO | DIRECCION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Cermelli, Massimo - 
Título: Internalización e interacción: estrategias para innovar en las Pymes vascas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.68, n.208. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 147-164
Año: abr. 2013
Resumen: La creciente apertura de las economías y el fenómeno de la globalización han propiciado que los factores verdaderamente clave para las empresas, en términos de competitividad, sean el conocimiento y la capacidad de innovación. Así, el hecho de que las actividades y los servicios sean cada vez más innovadores, genera que la construcción de la innovación se encauce a través del ámbito social atribuyendo un papel cada vez más relevante y decisivo al alcance del desarrollo local. La internacionalización y la interacción representan para las PYMEs las estrategias de acción en un entorno cada vez más complejo donde el ámbito territorial juega un papel fundamental. En este artículo se analizan los factores predictivos de generación de innovación en las PYMEs, demostrando la relevancia de las estrategias de internacionalización y cooperación en las empresas vascas.
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | PYMES | INNOVACIONES | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Mantero, Juan Carlos - Laffan, Leandro - Lefrou, Daniel - 
Título: Turismo residenciado - turismo serviciado. Implicancias y alcances en Mar del Plata
En: Encuentro Internacional de Turismo. Mar del Plata, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Introducción: La cuestión objeto de estudio remite al turismo residenciado y al turismo serviciado como alternativas de acceso al usufructo turístico, entendiendo por residenciado aquel que hace de la vivienda la unidad de alojamiento turístico respecto de aquel que hace unidad de alojamiento el servicio de hotelería, sin perjuicio de tercer alternativa de aquel que remite a la unidad en apart hotel, mix vivienda - hotel. El estudio se realiza en el contexto de la investigación en curso Turismo y Desarrollo Cuestiones, dilemas y proposiciones a propósito del devenir turístico en el territorio de la Provincia de Buenos Aires y de la serie de encuestas realizadas al turista de Mar del Plata as propósito de cuestiones turísticas relevantes. Objetivos: La presentación aspira dar cuenta de las diferenciales condiciones de desarrollo turístico que plantean una u otra de las opciones, en particular respecto de su impacto en el territorio y en el destino, en las utilidades generadas al visitante y al habitante, en la urbanidad inducida y en el desarrollo local y regional del litoral atlántico signado por el turismo de sol y playa. Implicancias y alcances que se plantean en lo concerniente a las prácticas turísticas inducidas por la modalidad adoptada, considerando que la adopción de políticas en el destino omite considerar el impacto de su diferente ubicación, inserción e inclusión, al remitirse exclusivamente a un perfil imaginario y uniforme del turista, con prescindencia de la modalidad que resulta del lugar y modo de alojarse. Metodología: El método adoptado apela a la encuesta para acceder a la apreciación de la conducta diferencial del turista por relación al modo de alojarse, por tanto a su adscripción al turismo residenciado o al turismo serviciado, apela a encuestas realizadas en respecto de cuestiones diversas en cooperación Centro de Investigaciones Turísticas UNMdP - el Ente Municipal de Turismo MGP. En el presente caso comprende encuestas en verano e invierno cuya muestra contempla la disposición de los turistas y cuyo cuestionario integra las consultas referidas a la cuestión planteada. Además del análisis de resultados que hace al perfil del turista encuestado se asume la problemática específica de su pertenencia a una u otra modalidad - usufructo residencial / usufructo servicial - y consignando: prácticas turísticas, actividades recreativas, consumos realizados, causa de la opción turística e incluyendo tema de no menor significación: motivaciones que le inducirían a residir en Mar del Plata. Conclusiones y aperturas: Del análisis de resultados se puede concluir la diferencial incidencia que la opción del turista por una u otra modalidad signada por la decisión del modo de alojarse tiene en su conducta y en la resolución de las diferentes alternativas prácticas de usos y consumos, a partir de las necesidades y aspiraciones, en la expectativa cuanto en la satisfacción. Obviamente en la privacidad - socialidad que le confiere a su presencia en el destino, en la internalización o externalización de sus conductas, en la diferencial expectativa de recurrencia o de radicación en el destino, tal el tema de la investigación en curso. Obviamente la presentación contempla prospectar el cauce que plantea la espontánea opción del turista frente a la omisión de políticas apropiadas al diferencial impacto producido en el devenir urbano y turístico de Mar del Plata, susceptible de inferencias que trascienden el destino turístico.
Palabras clave: TURISMO RESIDENCIAL | TURISMO SERVICIADO |
Solicitar por: MULTI CD 00086
Registro 5 de 23
Autor: Calzavara, Alessandro - Schioppetto, Viera - Da Silva, Hugo
Título: Misiones: sostener el enfoque del turismo sustentable
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El turismo presenta una innegable capacidad de estimular el desarrollo económico de un sistema local, gracias a la transversalidad sectorial, la capacidad de generar pequeñas y medianas empresas y la producción de elevado valor agregado, además de promover el efecto multiplicador. Sin embargo, utiliza recursos escasos y limitados, sobre los cuales ejercita una alta presión, hasta poner en crisis su capacidad de concreción. Estos recursos se pueden individualizar en el territorio, el paisaje y en el medio, estresados por una presión antrópica agregada, por la internalización de las economías y la externalización de las dis-economías, y por la pérdida de la tradicional relación de la gestión comunidad/lugar. La reflexión sobre estos potenciales aspectos negativos llevó al concepto de "turismo sustentable". La OIT (1988) afirma que "las actividades turísticas son sustentables cuando se desarrollan de tal forma que les permite mantenerse vitales en una área turística, por un tiempo ilimitado, sin alterar el medio (natural, social y artístico) y no obstaculizan o inhiben el desarrollo de otras actividades sociales y económicas". La sustentabilidad social del turismo tiene que estar conjugada con los procesos participativos, subrayando la importancia de "compartir" las elecciones de desarrollo en la comunidad local - que tiene un rol primario en la governance del desarrollo turístico-, y la "co-participación" en la riqueza producida, previendo una recaída primaria de los beneficios en la comunidad/territorio que hospeda /genera el turismo. Muy a menudo, al contrario, la aplicación del concepto de "turismo sustentable" ha sido banalizado, asimilándolo a la "carrying capacity" o confundiéndolo con otras tipologías de turismo, como el turismo responsable, el ecoturismo y otros similares. En este contexto se inserta el proyecto "Agroturismo y turismo rural para el desarrollo sustentable en la provincia de Misiones - Argentina", promovido por las ONG italianas ISCOS y COSPE, co-financiado por la Cooperación italiana, las Regiones Liguria y Lombardia, El objetivo del proyecto es promover un modelo integrado y sustentable de producción y venta de productos agropecuarios y de servicios de las pequeñas empresas agrícolas familiares comercializadas de forma coordinada por parte de los integrantes. La finalidad es contrastar los procesos de pauperización económica y ambiental en marcha, causados por dinámicas agrícolas vinculadas al monocultivo industrial (impacto ambiental, reducción de la biodiversidad, caída de los precios, dependencia de dinámicas de mercado exógenas). Estos procesos pueden llegar a provocar la desarticulación del tejido social, formado en su mayoría por pequeños productores, frente a un elevado potencial turístico (representado por la selva misionera, los grandes ríos, las reducciones Jesuíticas), actualmente explotado únicamente en el área de Iguazú, cuyas dinámicas de "turismo internacional" no permiten una recaída directa en el territorio. El resultado más importante del Proyecto, implementado desde el 2004, es la creación de una Red provincial de más de 80 agroturismos que permite la autogestión organizativa y la promoción de zonas que ya gozan de un potencial turístico, permitiendo al pequeño productor la comercialización de sus propios productos, a través de una estructura sustentable y participativa.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO SUSTENTABLE |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio