MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Scaliter, Ariel
Título: Un protocolo simple de determinación de mercado objetivo para emprendimientos - método PEMO
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.544. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: sept. 2014
Resumen: Los emprendedores conocen mucho acerca del producto o servicio que elaboran, pero en gran medida pueden carecer de un componente de conocimientos en el área comercial que les permita identificar los clientes que mas valorarían su producto o servicio. Esta situación se observa más en emprendimientos iniciados en unidades tecnológicas que surgen de investigación y desarrollo. Podríamos decir que los emprendedores se "enamoran" de su proyecto lo que les dificulta ser objetivos al momento de evaluar su potencial comercial. En consecuencia los esfuerzos comerciales no responden a una estrategia concreta, pero no por ineficacia o incompetencia, sino por ignorancia respecto de algunos temas. El proyecto de validación y transferencia de tecnología expuesto en sus diferentes etapas se dirigió a la implementación y validación de un protocolo denominado PEMO (Primer Estudio de Mercado Objetivo) con el objetivo de implementar una metodología simple de estudio y determinación de mercado objetivo y de potenciales clientes, a través del dimensionamiento de una base de clientes por las variables de valor agregado y de permeabilidad. En el marco del apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se realizaron talleres, se relevaron casos de negocios y se validó de manera empírica la importancia de estas dos variables. En virtud de los pasos del protocolo, los emprendedores se distraen de pensar en el producto o servicio que los apasiona y moviliza, para orientarse de manera objetiva hacia el mercado potencial y los clientes que deberían ser contactados, elaborando una lista que permite pensar en aspectos tácticos comerciales. Les permite ver su producto o servicio en perspectiva, de manera objetiva, intentado eliminar la subjetividad que proviene de la inmersión en el producto o servicios, para evaluar el verdadero potencial en cuanto a precio (definido por el valor agregado) y las posibilidades de contacto (definidas por la permeabilidad).
Palabras clave: EMPRESAS | INVESTIGACION OPERATIVA | EMPRESARIOS | NEGOCIOS | INNOVACIONES | MERCADO | ESTUDIOS DE MERCADO | INDICADORES | EMPRENDEDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Amarfil, Dominga
Título: El portafolio de remuneraciones e incentivos para la alta dirección (POREMIN)
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.524. Universidad del CEMA
Páginas: 33 p.
Año: oct. 2013
Resumen: En este trabajo trataremos de cumplir tres propósitos: en primer lugar, asimilar las componentes principales del paquete de remuneraciones e incentivos a un portafolio de activos financieros para la motivación de los altos ejecutivos; en segundo lugar, discutir algunos marcos conceptuales en el análisis de las remuneraciones e incentivos, señalando las adaptaciones que habría que introducir en países que siguen el paradigma de gobernancia a la latina; finalmente, combinar el enfoque de portafolio con el modelo de flujos de caja incrementales, para darle flexibilidad al tema y señalar los protagonistas en la puja por el poder de estos flujos, en términos de discrecionalidad y búsqueda de rentas oportunísticas. Finalmente, el enfoque de portafolios nos explica por qué en las gobernancias a la latina no se estimula la utilización de remuneraciones e incentivos basados en activos financieros contingentes.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | DIRECTORIOS | ACTIVOS FINANCIEROS | CORPORATIVISMO | EMPRESAS | SECTOR PRIVADO | TRANSPARENCIA | SALARIOS | INCENTIVOS | INVESTIGACION OPERATIVA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: A clinical approach to the governance of conflict-systems
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.491. Universidad del CEMA
Páginas: 36 p.
Año: jul. 2012
Resumen: Whereas a clinical approach to organizations has a well-deserved predicament, narrowing down such viewpoint to governance issues in organizations shows that there has been, so far, an almost complete neglect of this field of enquiry, on which this paper intends to make a contribution. Firstly, the basics of the clinical approach will be expanded on, moving on next to conflicts of interests. Afterwards, we are going to feature organizations as conflict systems. Next, the clinical approach will be applied to conflicts of interests among stockholders, directors, managers, creditors, and other stakeholders, drawing up from this context of analysis consequential elements of diagnosis and treatment for distinctive ailments pervading the governance of organizations.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | CONFLICTOS | EMPRESAS | CORPORATIVISMO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | TOMA DE DECISIONES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INVESTIGACION OPERATIVA | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Valiente, Stella Maris - 
Título: Temas de investigación operativa : módulo 3
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : El Libretto
Páginas: 37 p.
Año: 2003
Palabras clave: MATEMATICAS | INVESTIGACION OPERATIVA | PROGRAMACION LINEAL | PROGRAMACION MATEMATICA |
Solicitar por: EXACTA 39823 39823 EJ.2
Registro 5 de 9
Autor: Valiente, Stella Maris -  Mortara, Verónica A., col. - Comas, Andrea V., col. - Esteban, Alejandra M., col. - Onaine, Adolfo E., col. - García, Juan Carlos, col.
Título: Temas de investigación operativa : módulo 2
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : La autora
ISBN: 987-43-1811-2
Páginas: 50 p.
Año: imp. 2002
Palabras clave: MATEMATICAS | TEORIA DE GRAFOS | INVESTIGACION OPERATIVA |
Solicitar por: EXACTA 39822

>> Nueva búsqueda <<

Inicio