MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Oliva, Miguel -  Lonardi, Pablo
Título: Metodología de la investigación social aplicada al turismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ugerman
ISBN: 978-987-9468-56-2
Páginas: 216 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro aborda aspectos y conceptos útiles para la investigación en turismo y busca profundizar la comprensión del fenómeno turístico. En la actualidad, el desarrollo metodológico de las ciencias sociales ha aumentado la capacidad de análisis de datos en todos los órdenes del quehacer social, incluido el turismo, que ha avanzado en el uso de herramientas de investigación empírica y en la transformación de sus lecturas en acciones concretas. Instrumentos como los censos, registros o sondeos, aumentan la capacidad de percepción de los fenómenos humanos y permiten un mejor análisis del desarrollo del turismo en el mundo actual. En este contexto, este libro expone algunas visiones, conceptualizaciones y metodologías de investigación social aplicadas al turismo, abordando la medición de su impacto social y económico. A la vez, indaga en aspectos vinculados con la investigación de los mercados y la aplicación de conceptos de la teoría de la información a los estudios relacionados con el turismo. Del mismo modo, analiza la difícil y laboriosa construcción de definiciones, indicadores y operacionalizaciones de conceptos para la investigación empírica del turismo y expone aplicaciones, explicaciones y ejercicios orientados a problemas reales, como la relación entre la pobreza y el turismo, la estacionalidad, la creación de empleo en el sector, y otros. Se busca, así, integrar estos análisis empíricos a teorías más generales y abarcativas. Al mismo tiempo ofrece material bibliográfico y referencias, a modo de hipertextos, para la profundización de estos temas. En distintos ámbitos de gestión y decisión, se hace imprescindible conocer y aplicar herramientas y recursos de investigación; por ello, este texto busca orientar en este sentido y, al mismo tiempo, ser un instrumento útil en el desarrollo de cursos y consultorías e investigación en el sector, enriqueciendo la investigación y la comprensión del maravilloso mundo del turismo.
Contenido: * Cap. 1 Investigación social del turismo
* Cap. 2 Definiciones y conceptualización del turismo
* Cap. 3 Investigación y metodología
* Cap. 4 Indicadores del impacto social del turismo
* Cap. 5 La investigación de los mercados turísticos
* Cap. 6 Ejemplo de aplicación de estadísticas al estudio del turismo
Palabras clave: TURISMO | METODOS DE INVESTIGACION | METODOLOGIA | INVESTIGACION SOCIAL | MERCADO | INDICADORES | ESTADISTICA |
Solicitar por: TURISMO 21615
Registro 2 de 38
Autor: Pla, Jésica - Rodríguez de La Fuente, José - Fernandez Melián, María Clara
Título: ¿Ascenso social o movilidad espuria?: un análisis de las trayectorias de movilidad social, Argentina 2007-2008
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 99-122
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos campos de estudio de las ciencias sociales: el de la movilidad social y el del mercado de trabajo. Complementamos el análisis de la relación origen/destino de clase con el de las condiciones de inserción en el mercado de trabajo, desde un enfoque metodológico cuantitativo. A su vez, cuestionamos la mirada funcionalista de la movilidad social que asimila movilidad con igualdad y reproducción con desigualdad, especificando la forma que asumen las trayectorias de movilidad. Para el caso argentino, en los años 2007-2008, se ha observado que una parte importante de la población ha mejorado su posición en relación al mercado de trabajo, aunque en términos de clase reproduzca su posición de origen.
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | INVESTIGACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: La pobreza y el progreso social: el caso de la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.576. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: nov. 2015
Resumen: Cuando se habla de progreso social se apunta al hecho de que se hace referencia a un proceso por el cual la sociedad, los individuos o ambos están sujetos a cambios que se consideran positivos. Y, en consecuencia, este concepto lleva siempre implícito juicios de valor. Una cuestión que no aparece claramente explicitada en los estudios referidos al progreso social es la de la pobreza. Y la pobreza constituye un problema de extrema seriedad en cualquier sociedad, que la limita y que obstaculiza el sendero hacia el progreso social. Mucho se ha dicho respecto de la pobreza pero el punto esencial e ineludible es que la verdadera solución del problema consiste en remover los factores que la sostienen a lo largo del tiempo. Y esta sería la única forma posible que podría ayudar a un país a emprender la senda hacia el progreso social. Y aparece por demás claro que el PIB no puede constituir una medida razonable y aceptable de los niveles de pobreza de un país.
Palabras clave: POBREZA | BIENESTAR SOCIAL | ANALISIS SOCIAL | ALIVIO DE LA POBREZA | INDICADORES SOCIALES | INVESTIGACION SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 38
Autor: Stockmann, Reinhard
Título: The future of evaluation:prospects and challenges
Fuente: Ciencias Económicas. v.32, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 183-204
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: It is not possible to predict the future of evaluation. However, some well-founded assumptions can be made as to how evaluation is likely to develop on the basis of the current situation and the processes of social change in the future. First, a series of indicators is used to show that evaluation is in a historic growth phase. No es posible predecir el futuro de la evaluación. Sin embargo, se pueden expresar algunos supuestos fundamentados con respecto a cómo se va a desarrollar, teniendo en cuenta la situación actual, y los procesos de cambio social en el futuro. En primer lugar se muestra, mediante una serie de indicadores, que la evaluación se encuentra en un período de crecimiento histórico. Después de formular tres funciones sociales de la evaluación, se constata que el grado de institucionalización de cada una de ellas es muy distinto. En la mayoría de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la evaluación se ha establecido sólidamente como una función de gestión. En cambio, la evaluación está menos institucionalizada como herramienta de gobernanza democrática. Las estructuras más débilmente institucionalizadas se encuentran en la función "iluminadora" de la evaluación. Al respecto, para mejorarlas serían necesarias instituciones independientes, con presupuesto, que puedan actuar sin limitaciones administrativas o agendas externas. La última parte del artículo se centra en los retos y los peligros que la evaluación debe enfrentar para que la importancia de las tres funciones de la evaluación aumente en vez de disminuir
Palabras clave: EVALUACION | INVESTIGACION SOCIAL | SOCIEDAD | GOBERNANZA | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 38
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Problemáticas de jóvenes vulnerados en contextos de exclusión: un estudio de caso a nivel local a partir de las lecturas subjetivas y de contexto de personas de sectores populares
En: Jornadas de Investigadores en Formación, 3. Buenos Aires, 1 noviembre 2013
Institución patroc.: Instituto de Desarrollo Económico y Social. Grupo Interdisciplinario de Investigadores en Formación
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: INVESTIGACION SOCIAL | JOVENES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio