MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Neirotti, Nerio, coord - Brissón, María Eugenia, edt - Mattalini, Matías, edt
Título: La evaluación de las políticas públicas: reflexiones y experiencias en el escenario actual de transformaciones del Estado
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-67-2
Páginas: 369 p.
Año: 2015
Resumen: Es el resultado de experiencias y reflexiones acaecidas en el Seminario Nacional "La evaluación de las políticas públicas en el escenario actual de transformaciones del Estado" organizado por la Universidad Nacional de Lanús con el auspicio del Instituto Nacional de Administración Públiac, realizado el viernes 12 de septiembre de 2014.
Contenido: * Efectos de la implantación del programa nacional de salud sexual y procreación responsable en las representaciones colectivas: un estudio de caso aplicado al análisis de reglas de juego institucionales en el Departamento de Chilecito y Famatina, provincia de La Rioja, Daniel Frankel
* Evaluación de medio término del programa Remediar. Acceso a los medicamentos esenciales en el Primer Nivel de Atención (PNA) e impacto redistributivo entre la población beneficiaria, Anabel Fernández Prieto, Leticia Cerezo, Ma. Guadalupe Rezzonico, Paula Luque
* Evaluación de programas públicos de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación en la Argentina. Una revisión de casos recientes, Fabián Andrés Britto
* Evaluación del proyecto eligiendo al defensor infantil de la defensoría del pueblo de la Matanza, Esteban Bogani, Vanina van Raap, Malena Saguier, Lucía Cuattromo, María Gabriela Lozano, Colaboradores: Florencia Rodríguez, Cecilia López Caradzoglu, Mariana Fernández, Carmen Potenze, Anai Dell Armi Galvez, Agustina Calcagno, Sol Pérez Vázquez
* Evaluación del servicio alimentario escolar. La perspectiva de los responsables de su gestión en escuelas medias públicas urbanas de la provincia de Buenos Aires, María Susana Ortale, Javier A. Santos, Corina Aimetta
* Evaluación programática para el fortalecimiento institucional en ciencia y tecnología, reflexiones a partir de una experiencia de evaluación conjunta MINCYT-INTA, María Guillermina DïOnofrio, Hernán Trebino, Érika Zain El Din. Diego Federico, María Victoria Tignino, Manuel Estrellés, Rocío Lafuente Duarte, Patricia Arnozis, Iris Barth
* Evaluaciones para aprender, aprendizajes para mejorar : sistematización de un proyecto de desarrollo sustentable en Argentina, Esteban Tapella, Pablo Rodríguez-Bilella
* Evaluar programas sociales para consolidar la inclusión social, Paula Amaya, María Bonicatto, Mercedes Iparraguirre, Zulma Hallak
* La apropiación de la evaluación como herramienta para la transformación del Estado, Norberto Vázquez, Mercedes Torres Salazar, Mercedes Aguilar
* La evaluación como fenómeno global: redes transnacionales de evaluación y sus acciones en la incorporación de un enfoque de género, María Alejandra Lucero Manzano, Pablo Rodríguez-Bilella
* La evaluación social en el proceso de construcción e implementación de políticas sociales actuales, Vanesa Castro, Cecilia Luna
* Los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) en la Universidad de Buenos Aires, Paula Senejko, Hugo Sirkin
* Paradigmas en la evaluación y el rol del evaluador en el escenario actual de transformaciones del Estado, Roxana Mazzola
* Seguimiento de internacionalización a partir de indicadores cualitativos, Beatriz Ramírez
* Reflexiones sobre la evaluación en el campo de la comunicación para la promoción y educación para la salud, María Marcela Botinelli, Francisco Díaz, Mariela Nabergoi, Sergio Remesar, Marcela Pérez Blanco, Andrea Albino, Carolina Maldonado, Victoria Guirani
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | POLITICA PUBLICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: ADMIPUB 00138
Registro 2 de 17
Autor: Ipar, Ezequiel - Chávez Molina, Eduardo - Catanzaro, Gisela - 
Título: Dilemas de la democracia y el capitalismo en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas; parte 2
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-136
Año: ago.-sep. 2014
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Ipar, Ezequiel - Chávez Molina, Eduardo - Catanzaro, Gisela - 
Título: Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina, ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CAPITALISMO | CLASES SOCIALES | IDEOLOGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Gordillo, Mónica, com - Valdemarca, Laura, com
Título: Facultades de la UNC. 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1033-5
Páginas: 388 p.
Año: 2013
Resumen: A lo largo de esta reconstrucción que comprende más de un siglo y medio de historia, tratamos de ofrecer una visión dinámica de las condiciones bajo las cuales se fueron constituyendo e integrando las distintas disciplinas y áreas de conocimiento como parte de la actividad académica desplegada por la Universidad. Hemos recogido las indagaciones realizadas por las Facultades, su material de archivo así como el existente en el de la Universidad, para elaborar una descripción del desarrollo de esta como un todo; proceso atravesado por desenvolvimientos disciplinares particulares, decisiones políticas específicas y contextos históricos diversos. Consideramos, en consecuencia, que el libro puede servir como una invitación para pensar la Universidad como una unidad, con sus tensiones, contradicciones, disputas, entendimientos, cooperaciones y solidaridades donde es posible, sin embargo, observar problemas comunes, más allá de las especializaciones disciplinares y profesionales. Somos conscientes, sin embargo, que lo presentado es uno de los abordajes posibles, sin duda importante dada la inexistencia de estudios integrales sobre este tema. Constituye un punto de partida para comprender que el todo no es solamente la suma de las partes.
Contenido: * La nacionalización de la universidad y la avanzada científicista, Liliana Chaves y Mariana Dain
* La Facultad de Derecho en el marco de la conformación del campo jurídico nacional, Liliana Chaves, Mariana Dain y Bernardo del Caño
* La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1876-1900), Gabriela Cecchetto
* La creación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de un saber médico de matriz naturalista (1869-1884), Carolina A. Favaccio
* La Universidad Nacional de Córdoba entre 1918y 1946, Ezequiel Grisendi y Pablo Manuel Requena
* La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana", Marta Philp
* Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pablo Manuel Requena
* "La hora de los economistas". El proceso de institucionalización universitaria de las Ciencias Económicas en Córdoba (1935-1955), Ezequiel Grisendi
* La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la cultura arquitectónica "moderna", 1948-1956, Juan Sebastián Malecki
* Entre golpes (1955-1976). Imaginario reformista, aperturas y clausuras políticas, Adela Coria
* De auxiliar de la medicina a Facultad : la creación de la Facultad de Odontología, María Paula Puttini
* El florecimiento de la actividad científica en Argentina y la autonomización de las Ciencias Quimicas en la UNC, Jessica Blanco
* La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática, Marta Philp
* La creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, un impulso a la investigación aplicada y a la extensión, Pablo Iparraguirre
* Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sus comienzos como disciplinas universitarias y su proceso de facultarización, Mariela Eleonora Zabala y María Cristina de Carli
* Los 90 : Neoliberalismo y políticas de Educación Superior, Juan Pablo Abratte
* El largo camino hacia la autonomía. Una aproximación a la historia de la Facultad de Psicología en la UNC, Julieta Barrera
* Entre el elitismo y la democratización. El camino hacia una Facultad de Lenguas, Alessandra Laurenti
* Sobre ritmos y colores, ensayos y una obra : La Facultad de Artes, María Sol Bruno
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION |
Solicitar por: GU 02275
Registro 5 de 17
Autor: Cunha, Sieglinde Kindl - Boszczowski, Anna Karina - Facco, Carlos Alberto
Título: La ecologización de Sistema Sectorial de Innovación de Soja en Brasil
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.32. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 71-86
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar y caracterizar el papel del Sistema Sectorial de Innovación de la Soja en Brasil. El artículo analiza la trayectoria tecnológica de la actividad productiva de la soja y su externalidad, al tiempo que identifica los mecanismos de reglamentación del sistema sectorial de la soya (soja) y cómo estos afectan al desarrollo sostenible de la actividad. Así, con el fin de establecer una relación entre la innovación y la sostenibilidad en la agricultura (eco-innovación), este artículo propone un estudio exploratorio para examinar los impactos sociales y ambientales resultantes del paradigma tecnológico adoptado por la actividad agrícola del país, así como los procesos de regulación y coordinación adoptados por el Sistema Sectorial de Innovación, con miras a la sostenibilidad de la actividad. Para el desarrollo de la investigación se emplearon datos secundarios, obtenidos de distintas fuentes (artículos científicos, libros, datos estadísticos del IBGE, IPARDES, Ministerio de Agricultura, entre otros), que fueron triangulados entre sí, como una manera de aumentar la seguridad de su interpretación. El complejo de la soja tiene las características de un sistema dominante absorbente de la innovación por medio de sus proveedores de insumos y equipos, por lo que la prioridad del análisis de la transformación ecológica del sistema de la soja fue el proceso de innovación y difusión tecnológica embebido en la producción de semillas y equipos. En conclusión, la sostenibilidad en la agricultura requiere un análisis constante de los efectos de la difusión de tecnología, así como la mitigación de las externalidades negativas. Por lo tanto, es imperativo que la armonización de las políticas económicas, agrícolas, sociales y ambientales favorezca la transformación ecológica del Sistema Nacional de Innovación, en especial con la adopción de mecanismos legales con el propósito de inducir un sistema de producción compatible con el desarrollo sostenible.
Palabras clave: SOYA | SOJA | INNOVACIONES | SUSTENTABILIDAD | ECOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio