MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: La empresa de familia en América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
ISBN: 950-537-627-8
Páginas: 209 p.
Año: 2005
Resumen: Este libro es una herramienta fundamental para aquellas personas que dirigen PyMEs que se han estructurado como empresas familiares. Consciente de que este tipo de organización es uno de los pilares que sostiene la estructura económica latinoamericana, Irigoyen ofrece un trabajo que sirve como un mapa que permite conocer el terreno donde se desarrollan las empresas familiares, las ventajas que presentan y las debilidades que pueden atentar contra la continuidad del emprendimiento. El autor sostiene que, lejos de ser una clase de organización arcaica, las empresas de familia se constituyen como un modelo importante para el futuro.
Contenido: * Capitulo I. Descripción del marco regional.
* 1.1. Las causas más aceptadas de esas asimetrías.
* 1.2. Análisis de esas causas observadas en América Latina en lo ’90.
* 1.2.1. El financiamiento externo.
* 1.2.2. Inestabilidad macroeconómica.
* 1.2.3. Políticas nacionales inadecuadas frente al ciclo y la votalidad financiera.
* 1.3. Efectos sociales en América Latina y medidas recomendadas.
* 1.4. El caso argentino.
* Capitulo II. Empresa y grupo familiar.
* 2.1. ¿Qué es una empresa?.
* 2.1.1. Gestión empresaria.
* 2.1.2. Las empresas de familia y la gestión empresaria.
* 2.1.3. Detección de las diferencias.
* 2.1.4. Causas de las diferencias.
* 2.1.5. Tratamiento de las divergencias.
* 2.1.6. Análisis de fortalezas y debilidades.
* 2.1.7. Cargos y funciones.
* 2.2. La institución "familiar".
* 2.3. La empresa familiar.
* 2.3.1. La empresa familiar en otras partes del mundo.
* Capitulo III. El individuo en la sociedad y en la empresa.
* 3.1. La sociedad conyugal.
* Capitulo IV. Las conductas individuales en las empresas de familia.
* 4.1. ¿Por qué suele actuar de esta manera en la empresa familiar?.
* 4.1.1. ¿Por qué el hombre debe decidir?.
* 4.1.2. ¿Cuándo el hombre debe decidir?.
* 4.1.3. ¿Dónde debe decidir?.
* 4.2. Tipos de inteligencia y conocimientos.
* Capitulo V: Los desafíos que enfrenta la empresa en la época actual.
* 5.1. La obligación de crecer de toda empresa (familia o no).
* 5.1.1. Distintas formas posibles de crecimiento.
* 5.1.2. Aspectos que entran en juego en el proceso de crecimiento.
* 5.1.3. El crecimiento y el concepto del negocio.
* 5.2. Los condicionantes de la información y el conocimiento.
* Capitulo VI: Los aspectos conducentes a conflictos en las empresas familiares.
* 6.1. Las conductas de los distintos individuos en la empresa familiar.
* 6.2. Las crisis que anuncian el conflicto.
* 6.3. Los lideres en "el retiro": el papel de los adultos mayores en la sociedad actual.
* Capitulo VII: Posibles soluciones.
* 7.1. Proceso del cambio.
* 7.2. Aspectos patrimoniales.
* Capitulo VIII: Conclusiones.
* Anexo: PNL: Modelo de comunicación.
* Bibliografía.
Palabras clave: EMPRESAS FAMILIARES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | SOCIEDADES CONYUGALES | PYMES | CONFLICTOS | ORGANIZACIONES FAMILIARES | LIDERES |
Solicitar por: PYME 40111
Registro 2 de 8
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: Algo más acerca de lo "bueno" de las empresas de familia
Fuente: Profesional y Empresaria : D y G. año 2, t.2, n.24. Errepar
Páginas: pp. 819-832
Año: sept. 2001
Resumen: Profundiza las cuestiones que tienen que ver con las relaciones humanas, y de qué manera éstas influyen, en los casos en que esos grupos conducen empresas familiares, en las mismas. El análisis comienza por una descripción del error objetivo muchas veces cometido en estos casos, cual es el inicio de una actividad empresarial con poco o nada de capital. Un segundo estudio, describe la importancia decisiva que ha tomado la inserción de la mujer en todos los niveles, incluida la empresa familiar y los cuidados que debe tener la relación de pareja en estos casos. Finalmente, estudia las relaciones intergeneracionales y los riesgos de que quien dirige la familia y la empresa no sepa ejercer su autoridad y mostrar claramente los límites entre la empresa y la familia.
Palabras clave: EMPRESAS | ADMINISTRACION | EMPRESAS FAMILIARES | AUTORIDAD | MUJERES | RELACIONES INTERGENERACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: Efectos de la globalización en la Argentina
Fuente: Profesional y Empresaria : D y G. año 3, t.3, n.33. Errepar
Páginas: pp. 555-576
Año: jun. 2002
Resumen: Un repaso a los principales hechos ocurridos durante la última década del siglo XX. Todos los hechos ocurridos después de la caída del Muro de Berlín. En el final la incapacidad de la dirigencia argentina de buscar el necesario equilibrio fiscal y de corregir las asimetrías que se producían en la generación y distribución de la riqueza. Momentos recordados del pasado reciente que sirven para explicar el presente
Palabras clave: GLOBALIZACION | ASPECTOS ECONOMICOS | CRISIS | POLITICA FISCAL | DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA | ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO | EFECTO TEQUILA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: Hacia un nuevo "territorio" para las PYME
Fuente: Universo Económico. v.12, n.63. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CPCECABA
Páginas: pp. 34-37
Año: mar. 2002
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | PYMES | ENFOQUE REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA U + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: El concepto de territorio y las pymes
Fuente: Profesional y Empresaria : D y G. año 3, t.3, n.28. Errepar
Páginas: pp. 37-51
Año: ene. 2002
Resumen: La descripción que hace el Dr. Irigoyen del pasado reciente hasta el presente, así como también los efectos que algunas decisiones de política económica tomadas en los últimos viente años han tenido, sobre todo, en el interior del país, muestran una realidad que ha puesto a algunas provincias y regiones en encerronas de muy difícil salida. Los ejemplos de algunos experimentos exitosos, sus causas y la comparación con Italia (país donde las PYMES han sabido ser especialmente exitosas) nos dan el aliento necesario
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | ASPECTOS ECONOMICOS | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio