MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Bevilacqua, Micaela - Canitrot, Lucía - Filadoro, Ariel -  Garfinkel, Florencia - Iturregui, María Eugenia -  Marín, Ana - Méndez, Ana
Título: Complejos exportadores provinciales : informe anual
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica. Dirección de Información y Análisis Sectorial
Páginas: 68 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Análisis de la Estructura Sectorial y Dinámica de las Exportaciones Regionales
* El Contexto Internacional
* Las Exportaciones Regionales Argentinas
* Región Centro y Buenos Aires
* Región Patagonia
* Región Nuevo Cuyo
* Región NOA
* Región NEA
* Complejos Exportadores Provinciales
* Región Centro y Buenos Aires
* Región Patagonia
* Región Nuevo Cuyo
* Región NOA
* Región NEA
* Mapa de Relación entre el Valor de las Exportaciones Provinciales y el PBG. Año 2005
* Anexo Metodológico
Palabras clave: EXPORTACIONES | PROVINCIAS | REGIONES |
Registro 2 de 3
Autor: Gutman, Graciela E. - Iturregui, María Eugenia - Filadoro, Ariel - 
Autor: NU. CEPAL. Oficina de Buenos Aires
Título: Propuestas para la formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales : el caso de la lechería caprina en Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.21. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 94 p.
Año: mayo 2004
Resumen: Las regiones más rezagadas de Argentina han deteriorado su aparato productivo en las últimas décadas, en varios sentidos: muy escasas inversiones privadas de envergadura en el sector industrial, ruptura de eslabonamientos en tramas productivas tradicionales, estancamiento exportador y pérdida de oportunidades de mercado, baja tasa de creación de nuevas pequeñas y medianas empresas (pyme), pérdida de empleo y de calidad de trabajo. En muchas provincias argentinas, los planes de subsidio a los hogares (plan jefas y jefes) superaban el 40 porciento de los hogares totales a fines del año 2003. Indiscutiblemente, las futuras mejoras en el desempeño económico de estas provincias estarán directamente vinculadas con la puesta en marcha de nuevas actividades productivas, con la recuperación -en términos de la puesta en valor de mercado- de recursos naturales y humanos desocupados, con el desarrollo de un ambiente de negocios propicio para los inversores extra-locales y con la paulatina re-creación del capital social e institucional provincial. Dentro de esta perspectiva se inserta este trabajo, que busca analizar las características de la cadena productiva láctea de caprinos -de mínima dimensión pero de amplia difusión en vastas zonas del territorio argentino- y examinar las principales áreas de acción y políticas para transformar su débil y lábil situación actual en cadenas de valor que puedan atender las demandas locales y las crecientes oportunidades comerciales externas. Dado que la problemática de este sector se asemeja a muchas otras producciones locales y regionales argentinas de mínima trascendencia, el documento además presenta una serie de aportes metodológicos para el tratamiento y análisis de tramas y cadenas de valor y plantea una serie de lineamientos de políticas.
Palabras clave: EXPLOTACION LECHERA | INDUSTRIA LECHERA | POLITICA DE DESARROLLO | CONCENTRACION INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: León, Carlos A. - D’Amato, Laura - Iturregui, María Eugenia - 
Título: El mercado de plaguicidas en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.27, n.105. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 129-144
Año: abr.-jun. 1987
Resumen: El consumo de plaguicidas en la Argentina se ha desarrollado intensamente en los últimos años, en concordancia con el fuerte incremento agrícola experimentado en la producción de granos de la región pampeana. La introducción de nuevos cultivos, en particular la soja, generalizó nuevos manejos tecnológicos intensivos en el uso de insumos industriales, tales como semillas híbridas, plaguicidas, fertilizantes. La evolución del consumo nacional de plaguicidas en las últimas dos décadas y su vinculación con la evolución de la producción agrícola; el peso de las distintas regiones y cultivos en el consumo; la pérdida de importancia relativa de la producción nacional en la oferta de estos productos y el creciente peso de las importaciones y la consiguiente dependencia generada en cuanto al abastecimiento de insumos básicos para el sector agrícola, son algunos de los temas que se discuten en este artículo.
Palabras clave: PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS | PLAGUICIDAS | SECTOR AGROPECUARIO | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio