MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 63 registros

Registro 1 de 63
Autor: Bravino, Laura Susana - Margaría, Oscar Alcides - Rojas Heredia, Elena - Santillán, Gustavo Alejandro - Rosset, Cecilia Verónica
Título: Incorporación de la responsabilidad social empresaria en decisiones de inversión utilizando técnicas multicriterio
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 65-77
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se ha convertido en un aspecto más a analizar a la hora de tomar decisiones de inversión. En este sentido, las empresas deben informar sobre su desempeño general no sólo en su dimensión económica y financiera sino también en lo referente a los aspectos referidos al gobierno corporativo, social y medioambiental. Sin embargo, tanto la cantidad como la calidad de la información brindada en los reportes sobre RSE que brindan las empresas es variada, y los criterios para elaborarlos no siempre coinciden. Entonces, cabe preguntarnos ¿Cuáles son los aspectos de interés que tiene en cuenta un inversor argentino? En este trabajo se utilizaron los indicadores más relevantes tanto para las empresas como para los grupos de interés para medir la importancia de la RSE en diferentes sectores de la economía. Para ello se trabajó con la técnica de decisión multicriterio, llamada proceso analítico jerárquico o Analytic Hierarchy Process (AHP), tomando como base los principales indicadores estándares que pueden aplicarse en Argentina y usando la información obtenida a través de encuestas a dos grupos de interés diferentes. Esto permitió estructurar el problema en niveles de diferente jerarquía. Al comparar los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología AHP desarrollada, se visualiza que el orden de preferencia en las alternativas difiere del establecido de acuerdo con el volumen negociado en el mercado de capitales. El sector financiero, considerado como uno de los ejes del desarrollo de la economía del país, ha demostrado un cierto grado de avance en cuanto a prácticas de responsabilidad social. Esto se vio reflejado en los resultados obtenidos, donde un mayor compromiso formal de las empresas de este sector en prácticas de RSE queda en evidencia. Sin embargo, es necesario continuar con esta política de sustentabilidad, involucrándose en proyectos que contribuyan al bienestar de la población.
Palabras clave: FINANZASTOMA DE DECISIONES | INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 63
Autor: Gonçalves, Eduardo - Ferreira Neto, Amir Borges
Título: Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 147-164
Año: abr. 2016
Resumen: En este trabajo se procura evaluar la producción, el uso y la difusión de tecnología en la estructura productiva de los países emergentes, en particular del Brasil, China, la Federación de Rusia y Sudáfrica, mediante el análisis de: i) usuarios y productores de tecnología; ii) contenido de investigación y desarrollo (i+d) en cada grupo de sectores, y iii) flujos de conocimientos técnicos entre esos grupos. Para alcanzar los objetivos fijados se utilizan matrices de insumo-producto combinadas con estadísticas de i+d sectoriales. Los principales resultados revelan considerables diferencias entre los países emergentes y también entre países en desarrollo y desarrollados, incluso en la jerarquía sectorial en cuanto a la producción y utilización de conocimientos tecnológicos, y en la dirección de los principales flujos de tecnología entre sectores.
Palabras clave: TECNOLOGIA | INVESTIGACION Y DESARROLLO | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | PRODUCCION | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 63
Autor: Yardin, Amaro - 
Título: La investigación en contabilidad
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 15-22
Año: 2015
Resumen: Se presenta una reflexión acerca del área de conocimiento a la que pertenece la Contabilidad, afirmando que debe ser considerada de una jerarquía superior a la de una simple herramienta administrativa, ya que trata de conocer y explicar la realidad económica a través de modelos. Se analiza su evolución y su diferencia con la contabilidad gerencial. Se concluye que la Contabilidad es una disciplina que requiere la presencia de un agudo sentido crítico y una profunda capacidad reflexiva y que, por otra parte, ofrece un vasto campo a la investigación que apunte a la creación de nuevos modelos, cada vez más representativos de la verdadera naturaleza de los fenómenos económicos.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INVESTIGACION | MODELOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 63
Autor: Castro, Roberto - 
Título: Pautas de género en el desarrollo del habitus médico: los años de formación en la escuela de medicina y la residencia médica
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 339-351
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: Se documenta el maltrato de género que enfrentan los estudiantes de medicina en México. Se analiza el concepto de socialización médica, con énfasis en el problema del maltrato a las y los estudiantes de medicina. En el marco teórico se articulan conceptos de Foucault y Goffman, con los conceptos nodales de Bourdieu bajo un enfoque de género. Se ilustra mediante diversos ejemplos la manera en que el espacio de aprendizaje del currículum formal lo es también de reproducción de las jerarquías de género, a través del currículum oculto. Las mujeres enfrentan diversas formas de desmotivación socialmente inducida para optar y mantenerse en la carrera de medicina, particularmente en algunas de sus especialidades. La discriminación se presenta igual bajo interacciones afectivizadas que bajo formas muy autoritarias. Enfrentan acoso sexual en clase y en los años de especialización, y no dejan de ser construidas como sujetos subordinados. Al final se discute la importancia de estos hallazgos en la constitución del habitus médico.
Palabras clave: JERARQUIA SOCIAL | SOCIALIZACION | SOCIOLOGIA MEDICA | MEDICOS | MUJERES | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 63
Autor: Pujol Cols, Lucas J.
Título: Satisfacción laboral del cuerpo académico de la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Un estudio descriptivo-correlacional de los resultados obtenidos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 79 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Notas: Informe de Beca de Investigación de Estudiante Avanzado
Resumen: Estudios efectuados en el ámbito de las Universidades Nacionales devolvían un cuadro de situación caracterizado por la prevalencia de información interna, transaccional y cuantitativa, por la falta de información vinculada a otro tipo de variables consideradas más soft, como lo es la satisfacción en el empleo, y, por ende, su omisión a la hora de tomar decisiones que involucran el desarrollo de sus participantes y el diseño de políticas orientadas a la construcción de una organización vivible. Esfuerzos incipientes se han identificado en lo que refiere a la operacionalización del constructo aludido. El presente estudio permitió la construcción de un cuestionario dotado de elevados niveles de consistencia interna (i.e. confiabilidad), dada por un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,8930, y con resultados positivos en las distintas instancias de validación de constructo y contenido. La técnica de muestreo empleada posibilito relevar el nivel de satisfacción laboral (a nivel global, por variable y por dimensión) de una muestra representativa y luego extrapolar los resultados obtenidos a la totalidad de la planta académica de la FCEyS de la UNMdP. Análisis estadísticos practicados permitieron confirmar un notable grado de influencia entre la edad y jerarquía del cargo del docente y su nivel de satisfacción laboral.
Palabras clave: SATISFACCION LABORAL | MEDICION | DOCENTES UNIVERSITARIOS | UNIVERSIDADES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio