MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Katz, Sebastián - Rozenwurcel, Guillermo - 
Título: Instituciones, desempeño económico y regímenes de política
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 405-415
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: En diversos trabajos académicos y en su reciente libro Why Nations Fall, Acemoglu y Robinson proponen una dicotomía que contrapone instituciones inclusivas -capaces de inducir el desarrollo económico y social- y extractivas -que tienden a frenarlo. Aunque pertinente, a nuestro entender esa clasificación toma en cuenta sólo una de las dimensiones relevantes del problema: la de la equidad -que garantiza la cohesión social. Pero ignora una segunda dimensión igualmente importante: la de la sostenibilidad intertemporal. A partir de esa premisa, y basándonos en el análisis de la experiencia latinoamericana, nuestro objetivo es proponer una taxonomía institucional bidimensional que permite identificar cuatro tipos "ideales" de régimen político-social: depredador (cohesión e inclusión mínimas combinados con miopía intertemporal), hegemónico (cohesión e inclusión mínimas pero combinadas con una estrategia sostenible de largo plazo), populista (mayor cohesión e inclusión coexistiendo con miopía intertemporal) e integrado (que promueve políticas a la vez inclusivas y sostenibles intertemporalmente).
Palabras clave: INSTITUCIONES | DESARROLLO ECONOMICO | ECONOMIA POLITICA | PERSPECTIVA COMPARADA | REGIMENES POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Burdisso, Tamara - Corso, Eduardo - Katz, Sebastián - 
Título: Un efecto Tobin "perverso": disrupciones monetarias y financieras y composición óptima del portafolio en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 75-112
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Dos consecuencias negativas sobre el desempeño de largo plazo de la economía argentina derivadas de su recurrente inestabilidad monetaria y financiera son la desnacionalización de los ahorros y la desintermediación financiera. Un rasgo a destacar cuando se analiza la composición de los portafolios privados es el bajo apalancamiento que éstos exhiben y su alta proporción de activos financieros externos y de activos reales no productivos. Esto es lo que aquí se denomina efecto Tobin "perverso", para contrastar con la predicción de que una reducción en el rendimiento real de los activos financieros domésticos puede inducir una sustitución de equilibrio hacia la acumulación de capital productivo. Se presenta un modelo de portafolio con tres activos alternativos (doméstico, externo y real no productivo) y, en base a la estructura de distribución de rendimientos en el período 1977-2011, se intenta determinar la composición óptima de cartera. Esa composición se compara con el portafolio observado empíricamente y se busca conciliar las diferencias detectadas postulando la existencia de costos de transacción. Los cálculos se efectúan a través de dos metodologías alternativas, cuyas ventajas y desventajas se examinan con detalle: maximización directa de la utilidad esperada y maximización de una aproximación de Taylor hasta el momento de orden cuatro.
Palabras clave: INESTABILIDAD MONETARIA | INESTABILIDAD FINANCIERA | TEORIA DE CARTERA | RESERVAS | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Katz, Sebastián - 
Título: Centro y periferia: la propagación de la crisis a las economías latinoamericanas
Fuente: Ensayos Económicos, n.53/54. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 117-166
Año: ene.-jun. 2009
Resumen: Si bien la crisis internacional fue percibida inicialmente como un evento limitado a un segmento particular de los sistemas financieros de las economías centrales, pronto alcanzó dimensiones globales a través de diversos mecanismos de transmisión, poniendo en cuestión la hipótesis del denominado decoupling. Las economías de América Latina enfrentaron este nuevo escenario bajo condiciones mucho más robustas que en experiencias previas de crisis. El buen desempeño macroeconómico de la región durante el quinquenio previo al inicio de la crisis redujo la vulnerabilidad de estas economías, e incrementó los grados de libertad de las autoridades de política económica para llevar a cabo políticas contracíclicas en el nuevo contexto internacional. A pesar de los esfuerzos realizados por estas economías, una respuesta integral de política exigirá el compromiso de recursos y la coordinación por parte de las principales economías desarrolladas del globo. En este sentido, los desafíos de política no se circunscriben a las economías emergentes, sino que implican un esfuerzo de coordinación global.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | MACROECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Basco, Emiliano - Castagnino, Tomás - Katz, Sebastián - Vargas, Sebastián - 
Título: Política monetaria en contextos de incertidumbre, cambio de régimen y volatilidad pronunciada
Fuente: Estudios BCRA, n.4. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 78 p.
Año: nov. 2007
Resumen: El presente trabajo discute algunos de los temas relevantes que afectan la formulación de la política monetaria en contextos de incertidumbre arraigada, volatilidad excesiva y cambios frecuentes de régimen. En situaciones de alta incertidumbre, en las que los agentes perciben una alta probabilidad de cambio de régimen, pueden aparecer dudas sobre la solvencia en el plano financiero, fiscal o externo. En este contexto, es esencial que el conjunto de la política económica se proponga mitigar la volatilidad excesiva y reducir la probabilidad de crisis. La consideración de estas fuentes de dominancia puede, sin embargo, condicionar seriamente los márgenes de maniobra de la política monetaria, afectando una credibilidad ya dañada por los recurrentes episodios de inestabilidad del pasado. Por ello, la atención de estos potenciales factores de dominancia no debería cuestionar en la percepción del público, el compromiso de la autoridad monetaria con la provisión de un ancla nominal para las expectativas. Bajo estas circunstancias, la estrategia más eficiente y perdurable a fin de construir credibilidad y ampliar los márgenes de maniobra de la política monetaria, es atacar en su origen las fuentes de dominancias.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | CAMBIO ECONOMICO | ECONOMIAS EN TRANSICION | REFORMA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | INCERTIDUMBRE | RECESION ECONOMICA | CRISIS | ESTABILIZACION ECONOMICA | SISTEMAS MONETARIOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | AJUSTE ESTRUCTURAL | BANCOS CENTRALES | MACROECONOMIA | SECTOR PUBLICO | INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Katz, Sebastián - Lanteri, Luis N. - Vargas, Sebastián - 
Título: Un vínculo sutil y no siempre comprendido en medio siglo: una nota sobre la tasa de inversión y el crecimiento económico
Fuente: Ensayos Económicos, n.47. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-62
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: Una recomendación usual con vistas a inducir un crecimiento económico sostenido es la de dedicar crecientes recursos al proceso de inversión. Curiosamente, según la teoría neoclásica del crecimiento, el factor determinante del crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico y no la acumulación de capital físico. Postular, por el contrario, que ésta última desempeña un rol relevante en el crecimiento de largo plazo implica asumir que la inversión es capaz de generar aumentos en la productividad agregada, a través de externalidades u otra clase de retornos crecientes asociados a dicho proceso, tal como lo hace la nueva teoría del crecimiento. Sin embargo, no parecen ser éstas las precisiones que se tienen en mente cuando se afirma que ÷la inversión es la clave del crecimiento» (tal como se señala comúnmente en los debates de política económica). En este sentido, el propósito de este artículo no es negar la existencia del vínculo en cuestión. De hecho, se argumenta que en el caso de nuestras economías mayores niveles de inversión y ahorro interno pueden desempeñar un rol significativo en la consolidación de los procesos de crecimiento a través de su aporte a la sostenibilidad macroeconómica. Por otra parte, esta nota persigue recordar, aún cuando no sea necesariamente el caso de la economía local (tal como se ilustra cuantitativamente), que existen potencialmente situaciones de ÷ineficiencia dinámica» que pueden distar de ser óptimas desde el punto de vista intergeneracional.
Palabras clave: TASA DE INVERSION | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | TASA DE AHORRO | TEORIA ECONOMICA | INVESTIGACION ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | INVERSIONES | CAPITAL | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio