MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Rougier, Marcelo, com - Odisio, Juan, com
Título: Estudios sobre planificación y desarrollo
Ciudad y Editorial: Carapachay : Lenguaje Claro
ISBN: 978-987-3764-10-3
Páginas: 369 p.
Año: 2016
Resumen: La intervención estatal en la gestión económica tuvo injerencia creciente a partir de la década de 1930 en todo el mundo. Al impacto de la crisis capitalista pronto se le adosó el contraejemplo de la Unión Soviética, embarcada en un acelerado proceso de crecimiento orientado desde 1928 por sucesivos planes quinquenales. Desde la teoría económica, el descrédito de las concepciones liberales dominantes y la crítica que el naciente keynesianismo les destinó, brindaron argumentos ideológicos para que el Estado adoptara un papel ampliado, actuando sobre la vida económica en procura de reducir la "incertidumbre" con un horizonte de mediano y largo plazo. Poco después, la concentración del esfuerzo organizacional y productivo para enfrentar la Segunda Guerra Mundial y la posterior preocupación por la desmovilización, cementaron el nuevo papel de la intervención económica y de los organismos que la misma imponía. Los trabajos reunidos en este volumen permiten obtener una imagen plural sobre la experiencia de la planificación económica y los dilemas del desarrollo en Argentina durante el siglo veinte. Las distintas vetas exploradas dan cuenta de las ideas y políticas desplegadas, los diseños y las dinámicas de instituciones y agencias, los programas, y las figuras técnicas y sus saberes estatales.
Contenido: * Introducción. Planificación y desarrollo en perspectiva histórica, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 1. La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercial, Melina Piglia
* 2. La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, Leandro Sowter
* 3. Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la "Revolución Libertadora", Martín Stawski
* 4. Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi, Gustavo A. Pontoriero
* 5. El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 6. Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977, Ramiro Coviello
* 7. ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, Pablo Pryluka
* 8. Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983, Lucas Daniel Iramain
* 9. Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico, Florencia Sember
* 10. La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013, Daniel Schteingart
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA INDUSTRIAL | HISTORIA |
Solicitar por: ECON 30348
Registro 2 de 19
Autor: Zhang, Chengsi - Clovis, Joel
Título: The new keynesian Phillips curve of rational expectactions: a serial correlation extension
Fuente: Journal of Applied Economics. v.13, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 159-179
Año: May 2010
Resumen: This paper evaluates the empirical validity of the New Keynesian Phillips Curve (NKPC) model of rational expectations. We employ an instrumental variable (IV) projection method to approximate inflation expectations, and show that the inference based on this approach can differ significantly from the one based on rational expectations. More importantly, using an IV test for serial correlation in the GMM context, we find that the error term in the stylized NKPC model is significantly serially correlated. To compensate for the serial correlation problem, we propose an extended framework which can be easily rationalized in terms of sticky price setting of backward-looking firms. Empirical results show that further lags of inflation are needed in the hybrid specification of the NKPC in order to rule out serial correlation in the Euler equation.
Palabras clave: INFLACION | POLITICA MONETARIA | CURVA DE PHILLIPS | NUEVO KEYNESIANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: García Arancibia, Rodrigo - Indavera Stieben, Leandro Gastón
Título: Soluciones rescherianas a la paradoja keynesiana del ahorro
Fuente: Ciencias Económicas. año 7, n.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 37-45
Año: 2009
Palabras clave: ASPECTOS ECONOMICOS | METODOLOGIA | METODOS | ONTOLOGIA | AHORROS | KEYNESIANISMO | TEORIA NEOCLASICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Panigo, Demian - Toledo, Fernando - Agis, Emmanuel
Título: Poder de mercado, crecimiento y distribución funcional del ingreso en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo MEFP. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Secretaría de Política Económica. Subsecretaría de Programación Económica
Páginas: 59 p.
Año: dic. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente documento tiene por objetivo revalorizar el pensamiento keynesiano y poskeynesiano acerca de los determinantes de la distribución del ingreso en el contexto de un nuevo paradigma que, individualista desde lo epistemológico (con énfasis en la distribución personal del ingreso), pareciera haber menospreciado los aportes complementarios del enfoque holista (distribución funcional del ingreso). A tal fin, se efectúa una evaluación empírica para el caso argentino de las dimensiones distributivas enfatizadas por keyensianos y poskeynesianos, combinando una serie de modelos VAR-VEC para analizar el impacto de la demanda agregada sobre la participación de la masa salarial en el PBI (con datos para el período 1974-2005), con un nuevo procedimiento en dos etapas (cuya primera etapa involucra la estimación rolling de la persistencia de las rentabilidades relativas y la segunda la estimación de distintos modelos de series de tiempo para la participación de los asalariados en el producto, en función del coeficiente autorregresivo de la estimación rolling previamente mencionado), a fin de examinar la relación entre distribución funcional del ingreso y grado de monopolio.
Palabras clave: MERCADO | KEYNESIANISMO | POSKEYNESIANISMO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MONOPOLIO |
Registro 5 de 19
Autor: Cypher, James
Título: El militarismo keynesiano y la economía estadounidense
Fuente: Realidad Económica, n.217. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-21
Año: ene.-feb. 2006
Resumen: El expositor afirma que la cuestión de los gastos militares estadounidenses ha pasado por tres etapas: la época del militarismo keynesiano que empezó alrededor de 1949; el proceso de desaparición de esta etapa que comenzó tras la larga crisis de los años setenta, con las recesiones de 1973-1975, y el doble movimiento de 1979-1980 y 1981-1982. En su opinión, aunque en parte murió el keynesianismo militar, los gastos militares siguieron en los años ochenta con el reaganismo, un gran movimiento de revancha, etapa que caracteriza como militarismo redistributivo. Fue algo que duró no más de una década; luego hubo otro enfoque, el del militarismo global. El disertante explica esos tres momentos, pero ello no implica que los elementos del keynesianismo militar hayan sido dejados de lado. Lo más preocupante -dice- es que hoy, quizá más que en otro momento de la historia de Estados Unidos, la opinión pública adhiere a este militarismo no tanto por el propósito mismo con el que se usan las armas sino como modo de impulsar la economía. Los gastos militares tienen, para esta visión, efectos positivos para gran parte del aparato productivo estadounidense; no se trata solamente de invertir en tecnología y en construcciones militares, declarando obsoletas las armas anteriores, sino que hoy la mayor parte de la política exterior de Estados Unidos está orientada a propósitos militares, con una actitud conquistadora.
Palabras clave: MILITARISMO | FUERZAS ARMADAS | IMPERIALISMO | INVERSIONES | GASTOS PUBLICOS | NUEVA TECNOLOGIA | CAMBIO TECNOLOGICO | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ACTIVIDAD MILITAR | ANALISIS FINANCIERO | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio