MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación
ISBN: 978-950-00-0973-7
Páginas: 306 p.
Año: 2013
Contenido: * Cap. 1 Los escándalos éticos de nuestro tiempo
* Cap. 2 ¿Por qué la actual crisis económica mundial?
* Cap. 3 ¿Qué está pasando con los jóvenes en el mundo y en América Latina?
* Cap. 4 Inseguridad ciudadana. Hora de mejorar la calidad del debate
* Cap. 5 Mitos, falacias y racionalizaciones sobre la pobreza y la desigualdad
* Cap. 6 Salud pública, el tema postergado
* Cap. 7 Economistas ortodoxos en aprietos. El capital social se puso en marcha
* Cap. 8 ¿Quién le teme a la participación?
* Cap. 9 Mujeres, el mayor grupo discriminado de todo el planeta
* Cap. 10 ¿Qué está pasando con la educación? Una cuestión clave
* Cap. 11 El apartheid climático
* Cap. 12 La pelea por las percepciones y los valores
* Cap. 13 El voluntariado. Ciento cuarenta millones ayudando a los demás
* Cap. 14 Niños, el discurso y la realidad
* Cap. 15 Desigualdades indignantes
* Cap. 16 El Estado en tiempos de crisis
* ap. 17 ¿Es posible erradicar la corrupción?
* Cap. 18 Mejorando el mundo. Los emprendedores sociales
* Cap. 19 Por más ética empresarial
* Cap. 20 La familia en época de crisis económica
* Cap. 21 La hora de la economía social
* Cap. 22 ¿Qué piensan los latinoamericanos sobre la democracia?
* Cap. 23 Caras ocultas de discriminación y pobreza
Palabras clave: SOCIEDAD | POBREZA | CRISIS SOCIAL | CAPITAL SOCIAL | EDUCACION | DESEMPLEO | DESIGUALDAD ECONOMICA | POLITICA GUBERNAMENTAL | CORRUPCION | EMPRENDEDORES SOCIALES | ESTADO | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70268 70268 EJ.2
Registro 2 de 33
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Escándalos éticos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Temas
ISBN: 978-950-9445-89-5
Páginas: 336 p.
Año: 2011
Palabras clave: ETICA | POBREZA | INEQUIDAD | DISCRIMINACION | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: ECON 30310
Registro 3 de 33
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Las fallas en el gobierno corporativo : un tema clave en la crisis económica mundial
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.47. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 71-88
Año: jun. 2010
Resumen: El mundo está inmerso en la mayor crisis económica de los últimos 80 años. La crisis iniciada en Wall Street comenzó siendo financiera, se transformó luego en económica y ahora es humanitaria. Las personas con hambre subieron en 100 millones en el año 2009, y se estima en 400.000 las muertes adicionales de niños por efectos de la crisis. La economía americana duplicó su tasa de desocupación de fines de 2007 a 2009, es de 9,9 por ciento, y ello significa más de 15 millones de desocupados. La tasa de desocupación europea supera el 10 por ciento, y más del 25 por ciento de los jóvenes en diversos países de dicha región están sin trabajo. Latinoamérica también fue afectada ascendiendo el número de pobres en 9 millones en el año 2009, para llegar a 190 millones (35 por ciento), y tiene 7 millones de jóvenes desocupados.
Entre las causas principales de la crisis, junto a la desregulación "salvaje" en EE.UU. en el período anterior y los errores ampliamente cuestionados de lo que el Nobel Joseph Stiglitz llama "el fundamentalismo de mercado", se coincide en señalar las deficiencias en el gobierno de las grandes corporaciones. La visión de Milton Friedman que sostenía que las empresas sólo debían rendir cuenta a sus propietarios, ha sido superada por la idea de responsabilidad social empresarial (RSE). Deben rendir cuenta a todos los involucrados en los resultados de sus acciones (stakeholders), trabajadores, consumidores, opinión pública, la comunidad en general, y deben, junto a sus objetivos específicos, contribuir a planos fundamentales como el social y el ecológico.
¿Están los actuales Consejos de Gobierno Corporativo en condiciones de llevar adelante la compleja tarea de liderazgo que se les pide? Diversos estudios señalan deficiencias que deberían ser encaradas en planos de competencia de dichos Consejos como sus fallas en relacionar las remuneraciones de los altos ejecutivos y el desempeño de la empresa, la transparencia, la participación de accionistas, y otros.
En general, se espera que un buen gobierno corporativo lleve adelante una activa política de RSE que incluya: políticas de personal de avanzada, juego limpio con el consumidor, políticas pro medio ambiente, integridad, compromiso con la comunidad y coherencia.
Una clave para promover un buen gobierno corporativo es la reforma profunda de cómo se preparan actualmente los ejecutivos, enmarcando la formación técnica en una capacitación a fondo, abierta y reflexiva sobre qué significa una gerencia éticamente responsable en los hechos.
En América Latina hay un nuevo interés al respecto en las universidades y se ha creado con apoyo del PNUD y la AECID, la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, con sede en el Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (en Argentina).
Urge en la región y a nivel internacional mejorar la calidad del gobierno corporativo y su nivel de asunción de la idea de RSE. Ello significará aprender de la crisis. En un continente con exigentes desafíos económicos y sociales abiertos, este tema debería estar en el centro de la agenda pública.
Palabras clave: GOBIERNO | CRISIS ECONOMICA | EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Kliksberg, Bernardo - 
Título: Los desafíos éticos pendientes en un mundo paradojal: el rol de la universidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.43. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-82
Año: feb. 2009
Resumen: 10 millones de niños mueren anualmente por causas evitables ligadas a la pobreza; uno cada tres segundos. 500.000 madres fallecen durante el embarazo, o el parto, una cada minuto; el 99 porciento en países en desarrollo. También por pobreza, 1.100 millones de personas no tienen agua potable, 2.600 millones no tienen una instalación sanitaria. Todo ello en un mundo que ha experimentado en años recientes revoluciones tecnológicas que han multiplicado sus posibilidades de solucionar estos problemas. Pero al mismo tiempo, que es cada vez más desigual. Según estudios de la Universidad de la ONU el 10 porciento más rico de la población tiene el 85 porciento del patrimonio mundial, el 50 porciento más pobre sólo el 1 porciento.
El trabajo presenta siete desafíos éticos que deberían ser prioridades para el planeta: la pobreza, las familias en serios riesgos, los niños indefensos, la discriminación de género, el relegamiento de las poblaciones indígenas, el ascenso de las inequidades, y una nueva disparidad: la vulnerabilidad ecológica.
Plantea que es la hora de la responsabilidad social, y denuncia los impactos nefastos de la escisión entre ética y economía en el pensamiento económico prevalente en las últimas décadas. Analiza los roles que deberían jugar la política pública reclamada actualmente por la ciudadanía como solución central frente a la crisis. Junto a ella aborda la responsabilidad social de la empresa privada, y el papel de la sociedad civil. Establece la necesidad de concertaciones virtuosas entre políticas públicas activas, responsabilidad social empresarial, y una sociedad civil movilizada, para enfrentar los desafíos éticos, de los que dependen las posibilidades de vida de la mayor parte de la población mundial.
Enfoca la necesidad de cambiar las reglas de juego aumentando sustancialmente la solidaridad de los países ricos, y fijando condiciones que permitan producir y exportar a los países pobres.
Muestra que las soluciones están al alcance. Así con sólo 20 dólares se podría dar a cada niño al nacer, como lo hace Noruega, todas las vacunas claves, y ello aumentaría significativamente su esperanza de vida. Con sólo el 1 porciento del ingreso de las 200 personas más ricas del planeta, se podría dar educación primaria a todos.
Se examinan, por último, los nuevos roles que las universidades deberían desempeñar para apoyar el enfrentamiento de estos desafíos. Deben auto-reformarse tecnológicamente, pero ante todo asumir las responsabilidades sociales que los inadmisibles niveles de pobreza y exclusión social vigentes reclaman. Deben convertirse en una referencia de construcción de paz y justicia para los pueblos.
Palabras clave: ETICA | RESPONSABILIDAD SOCIAL | POBREZA | UNIVERSIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Grynspan, Rebeca - Kliksberg, Bernardo - 
Título: Inequidad: notas para una reflexión estratégica de un tema clave
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.40. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-24
Año: feb. 2008
Resumen: Casi nueve de cada 10 latinoamericanos resienten profundamente las altas inequidades de la región. Ello incide agudamente en su falta de confianza hacia las instituciones básicas. Sus percepciones están basadas en hechos. América Latina es la región más desigual de todas. Tiene las más amplias brechas en distribución del ingreso. El 10 porciento más rico tiene el 48 porciento de los ingresos, el 10 porciento más pobre sólo el 1,6 porciento. El trabajo analiza, con mediciones detalladas, los efectos perversos de las altas desigualdades de la región. Tienen un gran impacto sobre las elevadas tasas de pobreza. Si hay alta desigualdad, un aumento del crecimiento del 1 porciento tiene un efecto cero en la pobreza extrema. La inequidades de la región, generan "el accidente de nacimiento". Según el hogar en que se nace, su nivel socioeconómico, el capital educativo de los padres, la región, serán el nivel nutricional y de salud inicial, y las posibilidades educativas. También pone a foco "los espacios de privilegio" que se conforman en sociedades con alta inequidad. La inequidad impide el crecimiento sostenido, reduce los mercados internos, dificulta la formación de ahorro nacional, obstruye al avance educativo, destruye el capital social, lleva a altos conflictos y baja gobernabilidad. Ello a su vez conspira contra el fortalecimiento de las instituciones. En el nuevo debate sobre este tema clave, la cuestión "no es cómo alcanzar crecimiento con equidad, sino ver cómo la falta de equidad, bloquea el crecimiento". ¿La inequidad puede enfrentarse? El artículo rompe los mitos sobre su inevitabilidad. Las experiencias económicas más exitosas del planeta se basaron en alta equidad, lograda (entre otras políticas) a través de la universalización de la educación y la salud de buena calidad. En la región hay un extenso camino a recorrer, que va desde programas de intervención temprana para mejorar la situación de los niños pobres, hasta un nuevo pacto fiscal menos regresivo, y la confirmación de un mercado financiero para las pequeñas y medianas empresas. Se destaca que mejorar la equidad no es una opción, sino que "es una demanda planteada en forma cada vez más aguda y exigente por la ciudadanía".
Palabras clave: EQUIDAD SOCIAL | ANALISIS SOCIAL | POBREZA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio