MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Caresani, Darío - Goldstein, Evelin - Kulfas, Matías - 
Título: El desarrollo de las energías renovables en la Argentina y su efecto industrializante
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-51
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: La nueva ley de Energías Renovables establece la meta de abastecer el 8 por ciento del consumo eléctrico con fuentes renovables a 2017 y alcanzar 20 por ciento en 2025. Al cierre de 2014, solo el 1,5 por ciento de la demanda provino de generación de energía eléctrica con recursos renovables. El cumplimiento de las metas implicará la necesidad de ampliar significativamente la capacidad instalada para la generación de electricidad de fuentes renovables. Las inversiones en el sector impulsarán la emergencia de un mercado de equipos, partes y piezas para la construcción de los parques eólicos y solares. En este artículo se estima el mercado potencial de aerogeneradores que surgiría con la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables y se analiza la capacidad de producir en el país los equipos y componentes.
Palabras clave: FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | INFRAESTRUCTURA DE ENERGIA | INDUSTRIALIZACION | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | NORMAS | ENERGIA EOLICA | GENERACION DE ENERGIA | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | ESTUDIO DE CASOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Goldstein, Evelin - Kulfas, Matías - Margulis, Diego - Zack, Guido - 
Título: Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2003-2014
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-52
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: El acelerado crecimiento de la Argentina en la década pasada provocó un fuerte incremento de la demanda de energía. Para satisfacerla, se optó por focalizar la inversión en centrales de generación térmica. Esto trajo consigo un aumento muy importante de la demanda de gas, el cual no fue acompañado por la producción nacional. Así, la importación tanto de gas como de gasoil y fueloil se multiplicó, lo que impactó sobre las cuentas externas y, debido a los subsidios, también sobre las fiscales. El presente artículo analiza el impacto del déficit energético sobre la situación macroeconómica argentina en los últimos años y esboza ciertas líneas de acción para recuperar el equilibrio en la balanza energética.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | GENERACION DE ENERGIA | DEMANDA DE ENERGIA | FUENTES DE ENERGIA | INFRAESTRUCTURA DE ENERGIA | POLITICA ENERGETICA | INVERSIONES | DATOS ESTADISTICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Kulfas, Matías - Goldstein, Evelin - Burgos, Martín - 
Título: Dinámica de la producción industrial y la sustitución de importaciones. Reflexiones históricas y balance del período 2003-2013
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.64. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 113 p.
Año: nov. 2014
Contenido: * I) Introducción
* II) Marco conceptual-analítico sobre las estrategias de sustitución de importaciones
* II.1. Estrategias de industrialización por sustitución de importaciones. Marco teórico y casos exitosos
* II.2. Argentina durante su etapa de industrialización sustitutiva de importaciones
* III) Argentina 2003-2013. La recuperación del crecimiento industrial y la reaparición del debate sobre la sustitución de importaciones
* III.1. El crecimiento industrial del período 2003-2011 en perspectiva histórica
* III.2. Características del desempeño industrial durante la post-convertibilidad
* III.3. La sustitución de importaciones en el crecimiento industrial de la post-convertibilidad
* IV)Potencialidad sustitutivo del sector manufacturero argentino
* IV.1. Un diagnóstico estructural de los flujos de comercio exterior de la industria argentina
* IV.2. Estimación de la factibilidad de sustitución de importaciones por productos de fabricación nacional: planteo metodológico
* IV.3. Potencial sustitutivo: resultados agregados y evolución reciente
* IV.4. Un enfoque sectorial sobre el potencial sustitutivo
* IV.5. Evolución reciente de las actividades con capacidad de sustitución de importaciones
* V) Reflexiones finales y perspectivas
* VI) Bibliografía
Palabras clave: SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | INDUSTRIALIZACION | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCCION INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | PLANIFICACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | DESARROLLO INDUSTRIAL | ASPECTOS HISTORICOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Kulfas, Matías - 
Título: Financiamiento bancario de proyectos cooperativos. El Banco de la Nación Argentina
Fuente: Revista del Instituto de la Cooperación. año 38, n.206. Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica, IDELCOOP
Páginas: pp. 354-359
Año: dic. 2011
Palabras clave: COOPERATIVISMO | FINANCIAMIENTO | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | BANCO NACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Kulfas, Matías - 
Título: Las PyMEs argentinas en el escenario post convertibilidad: políticas públicas, situación y perspectivas
Fuente: Documento de Proyecto, n.272. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 116 p.
Año: jun. 2009
Resumen: Durante el período 2003-2007, y en el marco de importantes transformaciones macroeconómicas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un buen desempeño. La creación de nuevas empresas, el empleo, la inversión y las exportaciones crecieron considerablemente, estimulados por diferentes impulsos entre los que cabe destacar el fuerte despegue de la actividad agrícola, la recuperación del crecimiento en el sector manufacturero e incluso algunos nichos propios que las pymes pudieron aprovechar.
El presente trabajo procura, por un lado, sistematizar los rasgos centrales que caracterizan el desempeño de las PyMEs argentinas durante el período señalado. Y, por otro, analizar el marco de políticas públicas para el sector, sus impactos y los desafíos que presenta para profundizar el crecimiento de este tipo de empresas.
Palabras clave: PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | POSTCONVERTIBILIDAD | POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO DE EMPRESAS | POLITICA PYME |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio