MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Vázquez Peña, Claudia - Labarca, Nelson - 
Título: Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 695-708
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: Los modelos alimentarios de todos los países están evolucionando, en la mayoría de los casos motivados por la globalización y la creciente competitividad. En tal sentido, en esta investigación se realiza una revisión de la literatura para analizar la evolución de la calidad, la forma en cómo se ha conceptualizado y la estandarización a través del tiempo como elementos fundamentales para generar ventajas competitivas en el sector agroalimentario. La metodología utilizada es documental o bibliográfica; se revisaron documentos de interés vinculados con las variables objeto de estudio. Los resultados indican que el sector agroalimentario se ve impactado por las políticas económicas definidas por el Estado; lo que se refleja en cada una de sus etapas: producción, transformación, comercio y distribución de la producción, afectando la cadena de valor, haciéndose cada vez más frecuente el adoptar modelos de gestión y filosofías de calidad total a fin de generar productos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. Se concluye que para obtener ventajas competitivas la orientación hacia la calidad y la estandarización son estrategias vitales para lograr la excelencia, siendo éstas fundamentales en el sector agroalimentario para alcanzar la eficiencia, eficacia, y mejorar la inocuidad de los productos.
Palabras clave: INDUSTRIA AGROALIMENTARIA | CALIDAD | COMPETITIVIDAD | SECTOR AGROALIMENTARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Torres, Fernando - Labarca, Nelson - 
Título: Construcción histórica-teórica del proceso de desarrollo económico
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 458-469
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El presente artículo responde a la necesidad de conocer y analizar las diferentes perspectivas bajo las cuales se ha definido y construido la trayectoria histórico-teórica del proceso de desarrollo económico y su dirección hacia la configuración del desarrollo económico local. Se plantean las incógnitas del desarrollo económico incorporando el enfoque de Adam Smith, David Ricardo; el desarrollo económico de acuerdo a las perspectivas marxista, neoclásica, marshaliana, de Meade, al enfoque histórico y keynesiano, así como el desarrollo económico de acuerdo a los enfoques latinoamericanos y las teorías del crecimiento endógeno (Romer, Lucas y Barro). Se concluye que la concepción sobre el desarrollo ha experimentado notables cambios a lo largo de la historia económica, desde un inicio explicativo asociado a estrictas condiciones económicas hasta la actualidad matizada por una discusión teórica que aborda temas éticos, humanos, territoriales, tecnológicos, ambientales; entre tanto expande las fronteras económicas y las abre para compartir la generación de ideas y propuestas de explicación con otras ciencias y disciplinas.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | MARXISMO | CAPITALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Labarca, Nelson - Ferrer, Juliana - Villegas, Esmeralda
Título: Cambio organizacional: aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.12, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 67-71
Año: ene.-abr. 2006
Resumen: El artículo presenta el estudio de aspectos teóricos gerenciales para el cambio organizacional en el contexto de las instituciones de educación superior en Venezuela. En primer lugar, se plantea la resistencia al cambio, tanto individual como organizacional. En segundo lugar, el camino para superar la resistencia al mismo, los modelos gerenciales para administrar dicho proceso, así como la Universidad desde la perspectiva de la complejidad. Se concluye que la actual dinámica económica, política, social y cultural del país le exige a las instituciones de educación superior adoptar un proceso de revisión y reorganización administrativa, cuyo principales objetivos deben dirigirse a establecer una organización funcional, eficaz y eficiente que simplifique la toma de decisiones y mejore los procesos de seguimiento, evaluación y control administrativo, sin olvidar el ámbito académico. Lo cual exige una nueva relación Estado-sociedad-Universidad donde las teorías gerenciales basadas en el cambio organizacional son claves para tales fines.
Palabras clave: CAMBIO | ORGANIZACION | INSTITUCIONES | EDUCACION SUPERIOR | MODELOS GERENCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio