MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 39 registros

Registro 1 de 39
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 2 de 39
Autor: Labrunée, María Eugenia y Mauro, Lucía Mercedes,
Título: Tejiendo REDES por la infancia. La experiencia de un proyecto de extensión de la UNMdP
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-511-6
Páginas: 113 p.
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este libro cuenta la experiencia de REDES, un proyecto de extensión de la UNMdP, que ha permitido acercar la Universidad a las organizaciones de la sociedad civil y al medio productivo, en un proceso en el cual estudiantes, docentes e investigadores transmiten sus conocimientos y se enriquecen con las experiencias de quienes trabajan en el ámbito local. A partir de estas relaciones se han desarrollado actividades que mejoran la calidad de vida de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de Mar del Plata. En todo este recorrido, REDES se alinea con el objetivo de la Universidad de vincularse con el medio, siendo uno de sus principales aportes el establecimiento de mecanismos transparentes de vinculación. Las relaciones generadas hoy se están consolidando y tienen la potencialidad de afianzarse de forma independiente.
Contenido: * Prólogo, por Ana Gennero de Rearte
* Introducción
* Primera Parte: Descripción del proyecto REDES, por Lucía M. Mauro
* Segunda Parte: Una aproximación conceptual sobre los actores participantes en REDES
* Capítulo 1: Organizaciones de la Sociedad Civil, por Margarita Guarín y Leticia Vivas
* Capítulo 2: Empresas, Profesionales y Prestadores de Servicios, por Victoria Roura
* Capítulo 3: Voluntariado universitario, por Yamila Silva Peralta, María Inés Pacenza y Miriam Aparicio
* Tercera Parte: La experiencia del proyecto REDES
* Capítulo 4: Diagnóstico de la situación de infancia en Mar del Plata: Génesis del proyecto REDES, por M. Eugenia Labrunée
* Capítulo 5: Actores participantes en REDES, por Lucía Mercedes Mauro y María Eugenia Labrunée
* Capítulo 6: Desarrollo y actividades realizadas por el proyecto REDES, por Carla Daniela Calá
* Reflexiones, logros y perspectivas de REDES
* Bibliografía
Palabras clave: EXTENSION UNIVERSITARIA | ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL | RESPONSABILIDAD SOCIAL | VOLUNTARIADO | INFANCIA | CONDICIONES DE VIDA | PROTECCION SOCIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36146
Registro 3 de 39
Autor: Dahul, María Luz - Labrunée, María Eugenia - Meschini, Paula Andrea - 
Título: Percepciones en torno al trabajo infantil. Aportes para repensar la configuración social en el diseño de intervenciones pertinentes en la zona sur puerto del Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se inscribe en la necesidad de problematizar y repensar la problemática del Trabajo Infantil, existente en la zona puerto-sur de la ciudad de Mar del Plata. Si bien es posible evidenciar una amplia institucionalidad que aporta a su prevención y erradicación -sustentada en una amplia base normativa generada en la década del 2000, y que se expresa en sentidos complementarios con pautas para su tratamiento- parece ser insuficiente para morigerar o reducir, en lo concreto, la presencia de esta práctica social.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | VULNERABILIDAD SOCIAL | PERCEPCION | FAMILIA |
Registro 4 de 39
Autor: Gentile, Natacha - Labrunée, María Eugenia - Perri, Mariana Silvina - 
Título: Políticas sociales orientadas a jóvenes a nivel local. La perspectiva de los gestores y jóvenes que participan de programas de inclusión juvenil laboral y social en el Partido de General Pueyrredon
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la actualidad existen fuertes debates en torno a la necesidad de contar con políticas públicas que reconozcan de manera explícita la heterogeneidad que caracteriza al universo de jóvenes. Éstos cuestionan aquellas construcciones teóricas reduccionistas de la realidad y las versiones acríticas, que luego fueron reproducidas al resto de la academia, a los ámbitos políticos y a la opinión pública general. Para aportar a estos debates, en el presente documento reafirmamos la importancia de pensar en políticas públicas que reconozcan que la juventud está integrada por grupos sociales diferenciados, con particularidades y especificidades en cada tiempo y en cada sociedad y a través de los infinitos intersticios de ella, con distintos rostros, voces, anhelos, dificultades y problemas.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | PROGRAMAS SOCIALES | JOVENES |
Registro 5 de 39
Autor: Dahul, María Luz - Labrunée, María Eugenia - Meschini, Paula Andrea - 
Título: Trabajo infantil: más allá de las normas
En: Jornadas Regionales de Trabajo Social, 4; Jornadas Internacionales "Sociedad, Estado y Universidad", 2. Villa María, 27-28 junio 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Villa María; Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde un enfoque constructivista estructuralista, se pretende hacer referencia a aquellas estructuras objetivas del mundo social y a los esquemas de percepción, pensamiento y acción constitutivos del habitus que condicionan la existencia de TI e interpelan al "deber ser" propuesto por las normativas referidas a la problemática. Ello se hace desde un posicionamiento situado en lo local, como caso, de las percepciones de familias urbanas del Partido de General Pueyrredon, Es decir, se evidencian empíricamente, las causas por las cuales aún hay TI en ese espacio geográfico.
Palabras clave: TRABAJO INFANTIL | MODELO DE DESARROLLO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio