MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Lanero Táboas, Daniel
Título: El experimento franquista de turismo social: la obra sindical de educación y descanso de la posguerra al desarrollismo (1939-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 141-164
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este artículo estudia la actividad de la Obra Sindical de Educación y Descanso en el ámbito del turismo social entre su creación en la inmediata posguerra y los primeros años del desarrollismo franquista. La primera parte de la investigación presenta los pasos iniciales del turismo social en España durante el primer tercio del siglo XX y analiza en profundidad los objetivos, etapas, actividades y perfil sociolaboral de los afiliados de la OSED, la estructura institucional que la dictadura franquista creo para el encuadramiento del ocio de los trabajadores. En el segundo apartado se lleva a cabo un análisis en profundidad de uno de los programas, junto con los viajes y excursiones, más relevantes de la Obra en el campo del turismo social: el veraneo de trabajadores, trabajadoras y familias en su red de residencias. El trabajo se cierra con unas conclusiones que debaten, entre otras cuestiones relevantes, el significado del turismo social falangista en el marco de la evolución global del sector durante el franquismo, los potenciales efectos de la oferta turística de la OSED sobre las actitudes sociales y políticas de la población o la relación entre turismo social, identidades regionales y nacionalización bajo la dictadura.
Palabras clave: TURISMO SOCIAL | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Díaz, Teresa - Suardi, Diana - Bertolino, Gisela - Romero, Cristian Javier - Aparicio, Silvia - Barbieri, Susana - Galante, Stella - Hall, Viviana - Lanero, Beatriz - Torregiani, Romina - Grisolía, María Laura - Rocca, Gisela - 
Título: Adopción de las NIIF en Argentina: presentación de los estados financieros
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.11. La Ley
Páginas: pp. 44-71
Año: nov. 2014
Palabras clave: NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | INFORMACION FINANCIERA | NORMAS CONTABLES | ESTADOS CONTABLES | BALANCE CONSOLIDADO | IASB | PATRIMONIO NETO | MONEDA EXTRANJERA | AJUSTE CONTABLE | FLUJO DE FONDOS | ACTIVO | PASIVO | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. -  Lupín, M. Beatriz -  Lacaze, María Victoria -  González, Julia - 
Título: La producción sustentable de fibras textiles ¿una alternativa viable para Argentina?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-410-2
Páginas: 136 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Elsa Rodríguez junto con su equipo de investigación, nos entrega un nuevo libro con un trabajo que nos permitirá ver las fortalezas y las ventajas de un sistema productivo, en este caso el de las fibras textiles orgánicas y su posibilidad de inserción en un canal comercial distinto del convencional y en el que los productores argentinos ya están posicionados como principal oferentes de lana top orgánica en el mundo.
Se ve la importancia de la articulación público-privada. Por un lado, el Estado (SENASA) dando una norma: "Criterios Mínimos para el Procesamiento de Productos Textiles Orgánicos", para la cual trabajaron juntos el INTA; el INTI; la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la Provincia de Chubut. Por el otro, los productores laneros, la industria textil, certificadoras y las entidades que los representan.
Frente a la nueva norma, el espíritu emprendedor, la visión de los empresarios, la mirada de largo plazo, la presencia de un mercado muy demandante, las condiciones propias de nuestra región patagónica, su gente y conocimiento, la conformación de un sistema de productores asociados, la respuesta de los profesionales, y la existencia y conformación de un rodeo lanar adecuado para este fin, hacen que se genere una posibilidad real, para un sistema productivo que se realiza principalmente en la estepa patagónica, una región delicada por su suelo, su clima, sus distancias, su aislamiento y debo agregar, también, la incomprensión.
Las casi 3.500.000 ha patagónicas dedicadas a la producción principalmente ovina y la posibilidad de ampliación de un sistema productivo sostenible, que da respuesta a las necesidades de la región frente a los desafíos del siglo XXI, como son la inclusión social, el amortiguamiento del cambio climático, producir sin contaminar, preservar la biodiversidad, aumentar la cadena de valor local.
Este es un libro que tiene todos los datos históricos desde fines del siglo XIX, cantidad de animales, hectáreas, los distintos tipos de producciones de fibra animal y vegetal, mercados exportadores e importadores, precios, clasificación de calidades, los distintos estándares de certificación, perfil de los consumidores; etc.
En pocas páginas, podemos encontrar lo realizado y saber cómo estamos, que hay y es muy recomendable para todos aquellos que puedan intervenir desde el sector público y privado en la toma de nuevas decisiones que sirvan para dar renovado impulso desde este nuevo estadio. También para los que participan de la cadena de valor, a aquellos que quieran incorporarse y para todos los que quieren saber sobre el tema, ya que el contenido es didáctico y de fácil comprensión." Por Gonzalo A. Roca Ex Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO)
Contenido: * Prólogo por Ing. Juan Carlos Ramírez (SENASA)
* Introducción
* Cap. 1 Panorama internacional del mercado de fibras textiles convencionales y orgánicas
* Cap. 2 El mercado argentino de fibras textiles convencionales y orgánicas
* Cap. 3 Legislación nacional
* Cap. 4 Dificultades que presenta el desarrollo de la cadena de valor orgánica y percepción de los actores sobre el consumo de confecciones naturales y orgánicas
* Cap. 5 Casos de estudio
* Referencias bibliográficas y fuentes consultadas
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | FIBRAS TEXTILES | PRODUCCION | LEGISLACION | AGRICULTURA ORGANICA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | PRODUCTOS ORGANICOS | PRODUCCION SUSTENTABLE |
Solicitar por: ECOAGR 33045
Registro 4 de 10
Autor: Lanero Carrizo, Ana - Vázquez Burguete, José Luis - Gutiérrez Rodríguez, Pablo - García Miguélez, María Purificación - 
Título: Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios. Implicaciones para el diseño de programas académicos
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.12. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 219-243
Año: 2011
Resumen: Este trabajo parte de una revisión general de la iniciativa empresarial de los jóvenes españoles para proponer un modelo sociocognitivo del comportamiento emprendedor y sus desencadenantes durante la etapa universitaria. En la validación de dicho modelo, se describen los resultados de un estudio de autoinforme llevado a cabo con una muestra representativa de 400 estudiantes de la Universidad de León. Los datos recabados fueron tratados estadísticamente a través de análisis factorial exploratorio y análisis multivariado de la varianza (MANOVA). Los resultados obtenidos permitieron identificar cinco componentes en el estudio de la conducta emprendedora de los encuestados, en términos de autoeficacia emprendedora, expectativas de resultados extrínsecos e intrínsecos, intereses emprende-dores y elección de carrera emprendedora. En general, los estudiantes de titulaciones Socio-Jurídicas y Técnicas tuvieron puntuaciones medias más altas en dichas dimensiones que sus iguales de otras ramas académicas. Las implicaciones de tales resultados para el diseño de programas académicos adaptados al EEES son discutidas.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Lanero Fernández, Juan José - 
Título: Pretextos y contextos olvidados: arte, ciencia y técnica en algunos tratados contables de la Inglaterra Tudor
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.8. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 149-181
Año: 2009
Resumen: El presente estudio pretende ver, desde una perspectiva amplia, los dos tratados de James Peele (1553, 1569). The pathe waye (1569), en su conjunto, se aparta de forma considerable de los tratados publicados con anterioridad; y por lo que se refiere a su primer libro (1553), dispone de suficientes rasgos diferenciadores para que en el todo y en las partes sea una pieza bien distinta de tratados anteriores. Algunos detalles de The maner and fourme provienen directamente de Pacioli o a través del primer tratado inglés de partida doble, obra de Hugh Oldcastle (1543), o de Ympyn. La influencia de éste, por su tratado holandés/francés (1543) y la traducción inglesa (1547), se aprecia en The pathe waye en el cierre del Libro Mayor y en la forma que ambos tienen de tratar las operaciones de trueque. Es un hecho que Manzoni (1540) está presente en The moner and fourme en lo tocante a la numeración de las partidas en el Diario y a su referencia en el texto. Por lo que se refiere a la organización de los libros de cuentas, también existen resonancias de Weddington.
La excelencia es la cualidad que destaca en los dos tratado, en particular en The pathe waye. Peele supo recoger en sus libros las tendencias más innovadoras de la partida doble provenientes de los autores que le precedieron. Está demostrado que Mellis manejó, aunque no siempre de forma apropiada, los tratados de Peele para su reedición de Oldcastle (1588). Y se puede decir lo mismo de John Carpenter (1632). Pele comprendió los verdaderos principios de la partida doble; pero sus excelentes tratados se quedaron injustamente olvidados en la penumbra de los pretextos, la competencia de los contextos y casi ningún paratexto que los valorara en su justiprecio que fue, y sigue siendo, elevado.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TENEDURIA DE LIBROS | TRUEQUE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio