MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Díaz Cafferata, Alberto M., edt - Barraud, Ariel -  Berlinski, Julio -  Gáname, María Cecilia -  Granato, María Florencia -  Lanteri, Luis N. -  Martirena-Mantel, Ana María -  Romero, Carlos A. - 
Autor: Asociación Argentina de Economía Política
Título: Progresos en economía internacional
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Temas
ISBN: 978-950-9445-59-8
Páginas: 183 p.
Año: 2008
Resumen: Este libro es el resultado del panel sobre Comercio Internacional que se realizó en la XLI Reunión Anual organizada en forma conjunta por la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Católica de Salta en el año 2006. La Asociación Argentina de Economía Política tiene como misión "Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia". A partir de noviembre de 2004 se tomó la iniciativa de reforzar los aspectos de difusión y formación académica incorporando paneles de Progresos en Economía.
Contenido: * Progresos en Economía Internacional: direcciones y criterio de relevancia, Alberto M. Díaz Cafferata
* La utilización de modelos de equilibrio parcial computado para el análisis de la política comercial, Julio Berlinski y Carlos A. Romero
* Impacto del comercio internacional en el desarrollo económico de las regiones: El aporte de la NGE, María Cecilia Gáname y María Florencia Granato
* Comercio internacional y pobreza, Ariel Barraud
* Desarrollos teóricos sobre las cuenta corriente y su aplicación al caso argentino, Luis Lanteri
* Transición hacia una Unión Monetaria para Mercosur. Análisis y racionalización económica, Ana María Martirena-Mantel
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | POLITICA COMERCIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | UNION MONETARIA | POBREZA |
Solicitar por: ECON 30288
Registro 2 de 10
Autor: Carrera, Jorge - Lanteri, Luis N. - 
Título: Shocks macroeconómicos y vulnerabilidad financiera
Fuente: Ensayos Económicos, n.48. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 13-71
Año: jul.-sept. 2007
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | MACROECONOMIA | ESTABILIZACION DEL MERCADO | INDICADORES ECONOMICOS | TIPO DE CAMBIO | DEPOSITOS BANCARIOS | CAPITAL CIRCULANTE | CRISIS | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | ANALISIS ECONOMICO | CREDITO | TEORIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Katz, Sebastián - Lanteri, Luis N. - Vargas, Sebastián - 
Título: Un vínculo sutil y no siempre comprendido en medio siglo: una nota sobre la tasa de inversión y el crecimiento económico
Fuente: Ensayos Económicos, n.47. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-62
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: Una recomendación usual con vistas a inducir un crecimiento económico sostenido es la de dedicar crecientes recursos al proceso de inversión. Curiosamente, según la teoría neoclásica del crecimiento, el factor determinante del crecimiento de largo plazo es el progreso tecnológico y no la acumulación de capital físico. Postular, por el contrario, que ésta última desempeña un rol relevante en el crecimiento de largo plazo implica asumir que la inversión es capaz de generar aumentos en la productividad agregada, a través de externalidades u otra clase de retornos crecientes asociados a dicho proceso, tal como lo hace la nueva teoría del crecimiento. Sin embargo, no parecen ser éstas las precisiones que se tienen en mente cuando se afirma que ÷la inversión es la clave del crecimiento» (tal como se señala comúnmente en los debates de política económica). En este sentido, el propósito de este artículo no es negar la existencia del vínculo en cuestión. De hecho, se argumenta que en el caso de nuestras economías mayores niveles de inversión y ahorro interno pueden desempeñar un rol significativo en la consolidación de los procesos de crecimiento a través de su aporte a la sostenibilidad macroeconómica. Por otra parte, esta nota persigue recordar, aún cuando no sea necesariamente el caso de la economía local (tal como se ilustra cuantitativamente), que existen potencialmente situaciones de ÷ineficiencia dinámica» que pueden distar de ser óptimas desde el punto de vista intergeneracional.
Palabras clave: TASA DE INVERSION | CRECIMIENTO ECONOMICO | PRODUCTIVIDAD | TASA DE AHORRO | TEORIA ECONOMICA | INVESTIGACION ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | INVERSIONES | CAPITAL | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Elosegui, Pedro - Garegnani, María Lorena - Lanteri, Luis N. - Lepone, Francisco - Sotes Paladino, Juan Martín - 
Título: Estimaciones alternativas de la brecha del producto para la economía argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.45. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 45-77
Año: oct. 2006
Resumen: El análisis de la dinámica de la brecha del producto (la diferencia entre el producto observado y el potencial no inflacionario) es una herramienta ampliamente utilizada en los modelos estructurales empleados por los bancos centrales. En tales modelos la brecha del producto resulta una variable clave para explicar la dinámica de los precios y de los salarios. Sin embargo, a pesar de su potencialidad como variable relevante para la toma de decisiones de política, tanto el producto potencial como la brecha del producto no son directamente observables. Por esta razón, es necesario avanzar en una estrategia que permita perfeccionar su estimación utilizando para esto metodologías alternativas. En este trabajo se presentan diversas metodologías destinadas a estimar el producto potencial y la brecha del producto en el caso de la economía argentina. En particular, se describe el método basado en una función de producción de tipo neoclásica. El trabajo incluye también estimaciones del producto potencial realizadas a partir de diferentes métodos univariados y multivariados como "State-Space" (filtro de Kalman), Hodrick-Prescott (HP) multivariado y la propuesta de VAR estructural. El objetivo final del trabajo es dotar al Banco Central de diversas herramientas para estimar dicha variable, así como evaluar el desempeño relativo de cada una de ellas considerando su capacidad para predecir la evolución de la inflación.
Palabras clave: ESTUDIOS ECONOMICOS | PREDICCIONES ECONOMICAS | PROYECCIONES ECONOMICAS | INFLACION | ESTUDIO DE CASOS | METODOLOGIA | PRECIOS | SALARIOS | BANCOS CENTRALES | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Carrera, Jorge - Lanteri, Luis N. - 
Título: Shocks macroeconómicos y vulnerabilidad financiera
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Este trabajo busca identificar en la Argentina la relación existente entre shocks macroeconómicos y vulnerabilidad financiera durante el período 1977-2004 con modelos de VEC. Las caídas en la relación depósitos/circulante en poder del público (indicador de vulnerabilidad financiera) estarían asociadas con: salidas de capital, caídas en los términos de intercambio, contracciones en el PIB real, depreciaciones cambiarias reales y alzas en las tasas de interés reales externas. Las recesiones económica causan, en sentido de Granger, a las caídas en la relación depósitos/circulante, mientras que el PIB real es una variable exógena (débil y fuerte).
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006

>> Nueva búsqueda <<

Inicio