MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Espert, José Luis - Vignoli, Guido - 
Título: Tipo de cambio real de largo plazo en Argentina: 1961-2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.630. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: A través de un VECM, para el periodo 1961-2017 en Argentina, encontramos cointegración entre el Tipo de Cambio Real y cuatro variables fundamentales: Activos Externos Netos, Gasto Público, Términos del Intercambio, y Productividad. Definiendo al Tipo de Cambio Real Multilateral como los precios domésticos en dólares hallamos una relación positiva con sus fundamentals a excepción de los Términos del Intercambio. El modelo anticipa las grandes devaluaciones ocurridas en 1975 (Rodrigazo), 1981 (Martínez de Hoz), 2002 (fin de la Convertibilidad) y la de 2015 (fin del cepo cambiario). La velocidad de ajuste del error (misalignment) es de 30 por ciento anual. Finalmente, para el periodo 2012-2017 el modelo estima un desequilibrio (apreciación real) promedio de 15 por ciento anual.
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | LARGO PLAZO | GASTOS PUBLICOS | PRODUCTIVIDAD | VARIABLES | DATOS ESTADISTICOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Arakaki, Agustín - 
Título: Hacia una serie de pobreza por ingresos de largo plazo: el problema de la canasta
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-37
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: En el año 2016 el INDEC modificó la metodología oficial para estimar la pobreza por ingresos, lo cual introdujo un salto en la serie. Frente a esta situación algunos autores han optado por continuar utilizando la metodología anterior y otros han empleado la metodología nueva para reestimar las tasas de pobreza correspondientes a períodos previos. Estas soluciones, basadas sobre el enfoque absoluto de la pobreza, suponen una composición de la canasta fija en el tiempo. Alternativamente, el autor propone adoptar un enfoque que incorpore ciertos elementos relativos, permitiendo que tanto precios como cantidades de la canasta cambien en el tiempo. Para ello empalma las series de la canasta básica total a partir del método de interpolación lineal. Al estimar la tasa de pobreza para el Gran Buenos Aires se observa una tendencia de largo plazo de deterioro en el período 1974-2016, a pesar de algunos procesos de mejora como el evidenciado en la etapa de la posconvertibilidad.
Palabras clave: METODOLOGIA | POBREZA | INGRESO | FAMILIA | LARGO PLAZO | ENCUESTAS DE HOGARES | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Pereyra, Darío M.
Título: ¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-79
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: La actual crisis por la que atraviesa la Unión Europea (UE) tiene su origen en el errático manejo de la política económica en los países de la periferia como Grecia, y también en los propios cimientos de la unión económica y monetaria (UEM). Las persistentes asimetrías económicas entre los países centrales y los del sur, y la falta de una estrategia de desarrollo de largo plazo amenazan la consolidación del Euro como moneda internacional. Los estrictos requisitos estipulados en el Tratado de Maastricht para formar parte de la UEM no pueden ser cumplidos por las economías endebles del sur, por más que por cuestiones políticas se busque mantenerla a cualquier precio. El presente trabajo se propone abordar las causas de la crisis por la que atraviesa la UE desde una visión teórica y analítica, enfocando en que las mismas se encuentran primordialmente en el seno de las instituciones europeas.
Palabras clave: MERCADOS COMUNES | MERCADO DE DIVISAS | ENDEUDAMIENTO | POLITICA FISCAL | LARGO PLAZO | MONEDA | CRISIS FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | DEUDA | MARCO INSTITUCIONAL | FINANCIAMIENTO | CESACION DE PAGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Arakaki, Agustín - 
Título: La pobreza por ingresos en la Argentina en el largo plazo
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-107
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: A pesar de que las bases de la metodología oficial de estimación de la pobreza en nuestro país se establecieron entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, el debate en torno de esta temática fue prácticamente abandonado hasta hace unos años. Las controversias acerca del Índice de Precios al Consumidor desde 2007 y la interrupción de la serie de estimación de la pobreza en el último tiempo dieron lugar a una serie de trabajos que discuten algunos inconvenientes de la medición oficial y proponen formas de superarlos. Si bien todas estas propuestas resultan sumamente valiosas, un aspecto que ha sido relegado en ellas ha sido el análisis de largo aliento del fenómeno. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es la construcción y el análisis de series estadísticas que permitan dar cuenta de la evolución de distintos indicadores de pobreza en el largo plazo. A partir de la información elaborada es posible identificar, independientemente del indicador utilizado, dos períodos: de incremento hasta 2003 y, a partir de allí, de reducción. Así, en la actualidad, la situación en términos de pobreza resulta claramente mejor que en 2002, pero estos guarismos se encuentran lejos del mínimo histórico de nuestro país -octubre de 1974-.
Alcance temporal: 1974-2013
Palabras clave: INGRESO PER CAPITA | INGRESOS DE HOGARES | POBREZA | ANALISIS HISTORICO | DATOS ESTADISTICOS | LARGO PLAZO | ZONAS URBANAS | SALARIOS | NIVEL DE VIDA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Sztulwark, Sebastián - Girard, Melisa
Título: Los servicios y el cambio estructural en el nuevo capitalismo
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-92
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Este trabajo se propone analizar la concepción clásica del cambio estructural a la luz del creciente protagonismo que vienen adquiriendo los servicios en la economía mundial. Para el abordaje de esta cuestión se considera la consolidación de un nuevo patrón mundial de acumulación que tiene como eje una base cognitiva diferente a la que se desarrollaba durante el capitalismo industrial. En este marco, se analiza la conformación interna del sector servicios en el nuevo contexto histórico con el fin de identificar sus modalidades particulares de valorización y su ambigua contribución al proceso de cambio estructural.
Palabras clave: CAPITALISMO | TENDENCIAS | LARGO PLAZO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | NEGOCIOS | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | GEOGRAFIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio