MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 362 registros

Registro 1 de 362
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 2 de 362
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 362
Autor: Taraborrelli, Diego - González Jauregui, Juliana
Título: La agro-geopolítica global de China: implicancias para la Argentina (2003-2017)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-68
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Con tan sólo 7 por ciento de las tierras cultivables y 6 por ciento de los recursos hídricos del mundo, China debe alimentar al 22 por ciento de la población mundial. Allí, los países de América latina ocupan un lugar geoeconómico central como proveedores de alimentos. En este contexto a la estrecha relación comercial sino-latinoamericana se suma la creciente presencia de inversiones chinas en la región: de las 100 grandes empresas provenientes de países en desarrollo que más invierten, 44 son chinas y en su mayoría estatales. Así, no sólo mediante el comercio, sino también a través de la inversión, China accede a los recursos minerales y alimenticios latinoamericanos, asegurándose el abastecimiento. En esta investigación se estudia la radicación de empresas chinas productoras de agroalimentos en la Argentina. El objetivo es identificar algunas características de la nueva agro-geopolítica global china y sus implicancias para el modelo de crecimiento e inserción internacional que adopta la Argentina.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | GEOPOLITICA | AGROINDUSTRIA | EMPRESAS | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PROYECCIONES | PRODUCCION AGROPECUARIA | ADQUISICION DE TIERRAS | INVERSIONES | FUSIONES DE EMPRESAS | RELACIONES ECONOMICAS | ESTUDIOS DE CASOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 362
Autor: Trombetta, Martin
Título: Movilidad de ingresos y movimientos demográficos en América Latina
Fuente: Estudios Económicos. v.34, n.69. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: En este trabajo contribuimos al estudio de la movilidad de ingresos de corto plazo en América Latina computando la importancia de los movimientos demográficos en las fluctuaciones del ingreso familiar. Explotando el esquema rotativo de las encuestas de hogares de siete países latinoamericanos, construimos paneles cortos que permiten cuantificar el tamaño y relevancia de los cambios de composición de los hogares en ventanas temporales anuales. Encontramos evidencia de un peso pequeño pero significativo de los movimientos demográficos como factor explicativo de la movilidad de ingresos en el corto plazo. Adicionalmente, exploramos la existencia de estrategias de los hogares para suavizar la evolución de su ingreso per cápita ante movimientos demográficos que se pueden interpretar como shocks exógenos.
Palabras clave: INGRESOS DE HOGARES | DEMOGRAFIA | COMPOSICION FAMILIAR | MIGRACION | COMPOSICION FAMILIAR | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 362
Autor: Salama, Pierre - 
Título: Mutaciones, apogeo y nuevas dependencias en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-72
Año: jun. 2017
Resumen: Mientras el recorrido de muchas economías asiáticas es siempre hacia una mayor densidad industrial por habitante (valor agregado de la industria expresado en dólares per cápita), más industria en el PIB (excepto India) y un fuerte crecimiento, los países latinoamericanos permanecen confinados en una situación en la que la densidad industrial aumenta poco y el peso de la industria en el PIB disminuye. ¿Cómo se llegó hasta aquí? Para comprenderlo, es útil el análisis - aun sucinto - de los itinerarios económicos, en la medida en que permite comprender la relativa marginalización de estos países en la escena internacional.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO | CRISIS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio