MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Leal Morantes, Miraidy Elena - 
Título: Tecnologías de Información y Rentabilidad de las Pymes del Sector Textil
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.48. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 578-591
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de las tecnologías de información y la rentabilidad de las pymes del sector textil ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La investigación se desarrolló a través de un estudio correlacional; para la recolección de datos se aplicó un cuestionario semiestructurado, bajo la modalidad de entrevista, a propietarios, presidentes, gerentes y administradores de 16 empresas. Los resultados evidencian que a pesar de los beneficios que brindan las tecnologías de información en la gestión empresarial, su uso, en el corto plazo, no contribuye al incremento de la rentabilidad en el sector estudiado; asimismo, factores como dificultad para acceder a mano de obra calificada, repuestos y soporte técnico adecuado, además de los altos costos de adquisición, limitan su uso. Se concluye que el incremento de la rentabilidad pudiera estar asociado a otros factores.
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | RENTABILIDAD | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Gómez de Angulo, Oda Hilda - Leal Morantes, Miraidy Elena - 
Título: Impacto del ajuste por inflación financiero en la gestión empresarial
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 148-159
Año: ene.-mar. 2009
Contenido: * La inflación es un fenómeno económico que afecta la situación financiera de las organizaciones, por lo que existe la Declaración de Principios de Contabilidad No. 10 (DPC-10) que establece las normas para efectuar el ajuste por inflación a los estados financieros. Con el propósito de conocer el impacto de este ajuste, se seleccionaron dos empresas que realizan actividades diferentes. Se efectuó una revisión bibliográfica y documental de la DPC-10 y, con base a los informes al cierre de cada ejercicio económico de las empresas objeto de estudio, se recopilaron y prepararon los datos en una misma unidad de medida para efectos de comparación, análisis e interpretación. Los resultados obtenidos indican que en la empresa regida por la Comisión Nacional de Valores se justifica el ajuste por inflación financiero debido a la naturaleza de la estructura financiera y a que la toma de decisiones administrativas y legales se realiza con base a esta información; mientras que en la institución regida por la Superintendencia de Cajas de Ahorro no se justifica la presentación del ajuste por inflación financiero, ya que no aporta ningún valor agregado a la organización y la toma de decisiones se realiza con base a los estados financieros históricos.
Palabras clave: INFLACION | AJUSTE ESTRUCTURAL | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | TOMA DE DECISIONES | GESTION EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Leal Morantes, Miraidy Elena - 
Título: Tecnología de información e innovación: factores clave de la competitividad en las pequeñas y medianas empresas
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 84-97
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En el presente trabajo se muestran algunas políticas ejecutadas por el gobierno nacional, en función de impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, así como las principales limitaciones que presentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) para acceder a las tecnologías de información y comunicación, tomando como base los resultados de un diagnóstico efectuado a 8 pymes y cooperativas ubicadas en el Municipio Maracaibo, Estado Zulia, integrantes del Programa de Formación de Emprendedores, Empresarios y Cooperativistas, convenio celebrado entre La Universidad del Zulia (LUZ) y FONACIT. Para la recolección empírica de los datos se aplicó un cuestionario estructurado, así como entrevistas no estructuradas, a los miembros de las organizaciones, para obtener información adicional. Los resultados evidencian que las pymes objeto de estudio se caracterizan por la poca o ninguna utilización de las tecnologías disponibles, siendo algunos de los factores determinantes, las restricciones de tipo financiero, debido a los costos requeridos para su implantación, así como la resistencia para su utilización por parte de los empresarios. Se concluye que para poder competir en un mercado globalizado, las empresas deben apoyar sus procesos en la aplicación de las tecnologías de información y comunicación. Asimismo, corresponde al Estado venezolano el diseño y ejecución de una serie de políticas orientadas al fomento de la ciencia, la tecnología e innovación, como pilares fundamentales del progreso económico y social del país
Palabras clave: MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | COMPETITIVIDAD | INFORMACION | INNOVACIONES | PYMES | TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio