MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 98 registros

Registro 1 de 98
Autor: García Suárez, Federico - Pérez Quesada, Gabriela
Título: Farm management systems: Technical efficiencies differences and technology gap of Uruguay’s dairy farms
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 91-11
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: El presente estudio analiza las diferencias tecnológicas entre dos grupos de productores de leche, familiares (PF) y con manejo empresarial (PME). Para obtener estimaciones de eficiencia técnica comparables entre los dos grupos se utiliza la metodología de meta-fronteras. Aunque los PME son técnicamente más eficientes que los PF (0.702 y 0.487, respectivamente) ambos grupos podrían obtener un mayor nivel de productividad mejorando su eficiencia técnica. Además, cada uno de los grupos opera bajo diferentes condiciones tecnológicas. El valor promedio del meta-ratio es 0.911 para los PME y 0.807 para los PF. Por lo tanto, los PME deberían invertir en nuevas tecnologías para reducir la brecha tecnológica, mientras que los PF podrían implementar las prácticas y tecnologías prevalecientes que están siendo usadas por los PME.
Palabras clave: TAMBOS | INDUSTRIA LACTEA | LECHE | EMPRESAS FAMILIARES | EMPRESAS | EFICIENCIA | BRECHA TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 98
Autor: Rofman, Alejandro B. - García, Inés Liliana, colab.
Título: Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.310. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-86
Año: ago.-sep. 2017
Resumen: El trabajo que se presenta hace referencia a tres cadenas productivas muy destacadas: vitivinicultura, frutas de pepita y lechera, que constituyen procesos altamente representativos de actividades agroindustriales relevantes. Los primeros dos se basan sobre agricultura bajo riego mientras que el tercero se despliega en áreas que se desarrollan en el régimen de agricultura bajo secano. Los autores también hacen mención a los perfiles de una política económica que, de ser instalada en reemplazo de la hoy vigente, podría revertir los efectos negativos enunciados en los estudios realizados y generar cambios favorables orientados a una positiva redistribución del poder y el ingreso en el interior de las más relevantes cadenas productivas localizadas en diferentes regiones del país.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | PRODUCTIVIDAD | ACTIVIDAD ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | EXPORTACIONES | DESARROLLO REGIONAL | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 98
Autor: Gagliostro, Gerardo - Antonacci, Liliana - 
Título: Lácteos funcionales INTA con ventajas para la salud de los consumidores
Fuente: Visión Rural. año 24, n.118. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 40-42
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Mediante un método natural como es la alimentación de los animales productores de leche (vacas, cabras, ovejas y búfalas), es posible generar lácteos funcionales saludables, capaces de actuar en la prevención de la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.
Palabras clave: LACTEOS | LECHES | ALIMENTOS FUNCIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 98
Autor: Allemandi, Cecilia L.
Título: Sirvientes, criados y nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX)
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-723-126-7
Páginas: 273 p.
Año: 2017
Resumen: Esta tesis estudia el servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Vincula el análisis del sector a fenómenos tales como: la inmigración, el mercado laboral, las condiciones de vida y de trabajo de los pobres urbanos, sus estrategias de supervivencia, sus dinámicas familiares, sus prácticas de crianza, el Estado. Ofrece una perspectiva que integra la historia del trabajo a la historia de las mujeres, los niños, la familia. Entre otros aspectos, indaga sobre el lugar que ocupó el servicio doméstico en el universo laboral. Describe quiénes formaban parte del sector y cómo eran sus condiciones de vida y de trabajo. Analiza las complejas relaciones que entabló el Estado con ese segmento laboral. Estudia sus vinculaciones con el fenómeno de la circulación de niños. Indaga en el mercado creado en torno a las amas de leche y las circunstancias que vincularon a estas mujeres con las que trabajaban en el servicio doméstico. Se propone contribuir a la historia de los y las trabajadoras del sector y profundizar en el conocimiento del mercado de trabajo urbano, las alternativas laborales para las mujeres y niños pobres, las formas mediante las cuales resolvieron su subsistencia. A su vez, a partir de estudio de este espacio de trabajo, procura reflexionar sobre problemas más amplios de la sociedad porteña en aquel tiempo y lugar.
Contenido: * Capítulo 1. El servicio doméstico y el mundo de las ocupaciones urbanas
* Capítulo 2. La composición social del servicio doméstico
* Capítulo 3. Canales de acceso al servicio doméstico y sistemas institucionales de colocación
* Capítulo 4. De tentativas reglamentarias y sirvientes organizados
* Capítulo 5. Detrás de escena: sirvientas y amas de leche
* Capítulo 6. Niños sirvientes, entre el trabajo y el refugio
Palabras clave: HISTORIA | SERVICIOS DOMESTICOS | TRABAJADORES DOMESTICOS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONDICIONES DE VIDA |
Solicitar por: SOCIALES 70279
Registro 5 de 98
Autor: Rudy, Roberto
Título: Calidad de leche
Fuente: Visión Rural. año 23, n.115. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 16-17
Año: nov.-dic. 2016
Resumen: No es novedoso que los procesos de la operatividad explican gran parte del éxito del tambo. Ponerlos en marcha y que sean sustentables, no depende de su imposición, sino de hacerlos simples y consensuados. Rutinas, protocolos, genética y la gente.
Palabras clave: LECHE | CALIDAD | PRODUCCION LECHERA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio