MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 65 registros

Registro 1 de 65
Autor: Re, Daniel Alberto - Jaramillo Fonnegra, Verónica
Título: Nuevos paradigmas legales: trabajadores rurales y trabajadoras domésticas
Fuente: Realidad Económica, n.292. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 126-151
Año: mayo-jun. 2015
Resumen: El objetivo del trabajo es analizar las principales características de las leyes que regulan el mercado de trabajo rural y el de las trabajadoras de casas particulares en la Argentina. Se sostiene que en los últimos años se han impulsado reformas que tienden a equipar los derechos de estos colectivos con el resto de los trabajadores. En este sentido, señalamos limitaciones y alcances de las leyes anteriores y de las actuales, específicamente en lo que hace a duración de la jornada, salarios, licencias y trabajo infantil. El método utilizado para su elaboración es la recopilación de diversas fuentes de información documental y el análisis de las leyes, normas y estatutos, además de literatura especializada.
Palabras clave: TRABAJADORAS | TRABAJADORES DOMESTICOS | TRABAJADORES RURALES | ASPECTOS JURIDICOS | LEGISLACION | LEGISLACION DEL TRABAJO | POLITICA SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS | SALARIOS | TRABAJO DE MENORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 65
Autor: Duarte, Marisa - 
Título: La negociación colectiva en la postconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.278. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-30
Año: ago.-sept. 2013
Resumen: La negociación colectiva fue revitalizada con la persistencia de las negociaciones que año a año realizan los trabajadores y los empresarios, luego de una etapa en la que prácticamente no se pactaron salarios y condiciones laborales. En efecto, durante los años noventa la negociación colectiva perdió relevancia en virtud de dos procesos operados simultáneamente: a) el congelamiento de -casi- todos los precios vigentes bajo el régimen de convertibilidad, y b) la situación desventajosa que tenía la clase obrera para discutir salarios y condiciones de trabajo debido a las políticas expresamente favorables al empresariado. Cuando el régimen se quiebra, los precios y salarios dejan de estar fijados por ley y deben construirse socialmente. En consecuencia, tras la devaluación comienza un período de auge de la negociación colectiva, a instancias de los numerosos cambios de política económica operados.
Alcance temporal: 1991-2011
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | NEGOCIACION COLECTIVA | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | TRABAJADORES | EMPRESAS | LEGISLACION DEL TRABAJO | SALARIOS | POLITICA SALARIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 65
Autor: Pineda, Yovanna
Título: Gender-based legislation and female labor productivity in Argentine factories, 1895-1935
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.58. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 39-61
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: MUJERES | TRABAJADORAS | ANALISIS DE GENERO | FABRICAS | ANALISIS HISTORICO | LEGISLACION DEL TRABAJO | REFORMA JURIDICA | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 65
Autor: Wyczykier, Gabriela - Barattini, Mariana
Título: Acerca de las demandas y las acciones gremiales de base contra la precariedad laboral: repaso de algunas experiencias
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-68
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: Este trabajo reflexiona acerca de rupturas y continuidades que pueden vislumbrarse en los sentidos, las demandas, y las acciones gremiales en torno de la problemática de la precariedad laboral particularmente entre los trabajadores de base de la industria y los ligados con los nuevos servicios de la economía. Ello se inscribe en un contexto de fragmentación y heterogeneización que ha venido afectando a la clase trabajadora en el marco de una crisis de sus organizaciones de representación sindical. Se busca de este modo advertir sobre la reconfiguración de solidaridades laborales en el ámbito cotidiano de reproducción económica y en ese sentido, pensar los problemas, limitaciones y perspectivas que se le han presentado a la acción colectiva basista en la Argentina en los últimos años. En esta orientación se analizan demandas y sentidos de la acción en torno de la precariedad estimulados por comisiones internas de fábrica del sector manufacturero de la economía, especialmente del metalúrgico y el automotriz, así como también se reflexiona sobre la experiencia de la Coordinadora de Trabajadores Precarizados que nucleó a trabajadores de los nuevos servicios de la economía. Dicho análisis permite concluir sobre la relevancia y perspectiva que adquiriere el lugar de trabajo para la definición y coordinación de demandas en torno de la precariedad laboral. Ello se vincula fuertemente, en el caso de los trabajadores industriales, con la difusión de modalidades contractuales divergentes en el espacio productivo, mientras que en el caso de los trabajadores precarizados de los servicios, se relaciona con la motivación de configurar una identidad y pertenencia en torno de la figura del trabajador con derechos laborales reconocidos.
Palabras clave: CONDICIONES DE TRABAJO | SINDICATOS | NEGOCIACION | DEMANDA | TRABAJADORES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJO CLANDESTINO | POLITICA LABORAL | DERECHO DEL TRABAJO | LEGISLACION DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 65
Autor: Rau, Víctor - 
Título: La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 249-269
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: Se caracteriza la situación de los asalariados transitorios agropecuarios en Argentina a partir de variables demográficas, de su distribución geográfica, del ámbito de su residencia, de los contextos en que se insertan, los tipos de producciones en que se desempeñan y de las diferentes estrategias identificadas para la generación de ingresos y la subsistencia. En su dimensión de diagnóstico, el estudio atiende especialmente a los indicadores de calidad de vida y a la dinámica del ingreso de estos asalariados. El enfoque utilizado combina el abordaje nacional con diferentes niveles de regionalización -por grandes regiones, provincias, áreas. Una primera aproximación se obtiene a partir de datos cuantitativos provenientes de relevamientos realizados por organismos públicos nacionales. La misma se triangula y complementa con la sistematización de informaciones contenidas en diferentes estudios de caso producidos dentro de regiones particulares del país; y con la revisión de datos primarios generados con técnicas cualitativas.
Palabras clave: TRABAJADORES AGRICOLAS | SECTOR AGROPECUARIO | ASALARIADOS | SALARIOS | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES DE TEMPORADA | PROVINCIAS | ANALISIS REGIONAL | LEGISLACION DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio