MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Zelaznik, Javier
Título: El comportamiento legislativo del peronismo durante el menemismo y el kirchnerismo. Cambio de agenda y adaptación partidaria
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.213. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 203-230
Año: sept.-dic. 2014
Resumen: El Partido Justicialista (PJ) ha sido lo suficientemente maleable como para protagonizar gobiernos con agendas divergentes. Mientras los diez años de gobierno de Carlos Menem (1989-1999) son un ejemplo de las políticas pro-mercado que caracterizó al Consenso de Washington, los diez años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2013) ejemplifican las políticas estatistas que caracterizan el giro a la izquierda en América Latina. ¿Cómo dar cuenta del apoyo legislativo a agendas disímiles por parte de un mismo partido? Diferentes autores han enfatizando tanto la demanda de apoyo por parte de los presidentes como la oferta de apoyo por parte de los legisladores. Este artículo compara el comportamiento legislativo del PJ durante el menemismoy el kirchnerismo para contrastar tres perspectivas que enfatizan la oferta de apoyo y que hacen hincapié sobre la lealtad partidaria, la ideología y la ambición política. Utilizando la tasa de aprobación legislativa y la duración del trámite legislativo como indicadores de éxito legislativo, y focalizando en 290 iniciativas legislativas socio-económicas del Poder Ejecutivo, el artículo muestra que la perspectiva de la ambición política es la única consistente con la evidencia sobre a) las similitudes y diferencias en el éxito legislativo de ambas agendas, b) las variaciones temáticas y temporales de la agenda menemista.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | CONGRESO ARGENTINO | PRODUCCION LEGISLATIVA | PERONISMO | AMBICION POLITICA | IDEOLOGIAS | MENEMISMO | KIRSCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: López, Camilo
Título: UNASUR en la política exterior uruguaya. El posicionamiento de los partidos políticos durante el gobierno de José Mujica (2010- 2014)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 185-225
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El sistema político uruguayo ha sido definido como una partidocracia. Los partidos, en tanto actores centrales aunque no excluyentes, protagonizan una parte importante de la estructuración de la agenda política y de la definición de las orientaciones estratégicas de las políticas públicas. Los mismos poseen una estructura interna con fracciones con alto grado de institucionalización. En este trabajo se presenta un análisis del posicionamiento de los partidos y de sus fracciones sobre la política exterior uruguaya hacia la UNASUR, mostrando las convergencias y divergencias que se presentan a nivel inter e intrapartidario sobre el tema. La información presentada fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta a los legisladores uruguayos, durante el segundo semestre de 2013. Las conclusiones nos permiten pensar que la política exterior uruguaya es una política de partido o de coalición de partidos, donde la ideología es un factor relevante para su explicación.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | PARTIDOS POLITICOS | IDEOLOGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Menéndez, María Cristina
Título: ¿Está cambiando la comunicación política entre legisladores y ciudadanos? Un análisis del uso de Internet por parte de los políticos
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.27. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 75-98
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: El artículo analiza el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como herramientas políticas y la emergencia de multitudes inteligentes conectadas en línea. Éstas son presentadas como un nuevo fenómeno que está transformando las relaciones políticas y sociales tanto como está cambiando el espacio público y los comportamientos políticos a partir de la mutación del espacio físico en el espacio de los flujos y del tiempo real en el tiempo atemporal. El artículo hace una exploración teórica sobre el uso de la Web y de las redes sociales (Facebook, Twitter y los blogs). Su principal objetivo es analizar y describir el uso de estas nuevas herramientas en la comunicación política entre los legisladores y los ciudadanos en el caso argentino.
Palabras clave: COMUNICACION POLITICA | CIUDADANOS | LEGISLADORES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LAS COMUNICACIONES | TICS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Arbatli, Elif - Escolano, Julio
Título: Transparencia fiscal, desempeño fiscal y calificaciones de crédito
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.80. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-42
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: Este documento explora si la transparencia fiscal tiene efecto sobre la evaluación del riesgo soberano por parte de los participantes según se refleja en las calificaciones de crédito soberano. Considera dos canales distintos a través de los cuales la transparencia puede afectar las calificaciones. El primer canal es indirecto y trabajaría a través del efecto de la transparencia sobre los resultados fiscales. Se podría esperar que un sistema fiscal más transparente dé a los legisladores incentivos para adoptar mejores políticas: reduce el alcance para que los grupos de intereses especiales y buscadores de renta influyan en la política y brinda reconocimiento público para políticas que reduzcan en forma creíble las finanzas públicas. A su vez, mejores resultados fiscales y económicos reducirían el riesgo del incumplimiento soberano reflejado en las calificaciones de crédito. El segundo canal es el efecto directo que tiene la transparencia en reducir la incertidumbre asociada con un conjunto dado de políticas fiscales y financieras. Se puede pensar en este canal como reduciendo la incertidumbre de los agentes económicos alrededor de los resultados fiscales esperados, incluso con políticas sin cambios. Más claridad respecto de las futuras políticas y riesgos fiscales ayudaría a bajar la prima de riesgo.
Palabras clave: TRANSPARENCIA | POLITICA FISCAL | CALIFICACION FINANCIERA | SISTEMAS TRIBUTARIOS | NORMAS | INFORMACION FINANCIERA | CALIFICACION FINANCIERA | PRESUPUESTO NACIONAL | AUDITORIA FISCAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | INDICES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Luena, María Teresa - 
Título: La conciliación entre trabajo y familia y la corresponsabilidad social en las tares de cuidado. Análisis legislativo y comparado
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 47 p.
Año: dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo se pretende analizar si las herramientas legales actuales de la Argentina atienden a la conciliación entre la vida laboral y familiar de los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. Para ello se estudian los cambios producidos en la sociedad durante los últimos años, que desencadenaron en un desequilibro entre estos dos aspectos de la vida de las personas: trabajo y familia. Esto lleva a analizar los distintos métodos de conciliación a los fines de restablecer dicho equilibrio y cómo los mismos son receptados en forma insuficiente por la legislación nacional actual. En este sentido, se efectúa un análisis comparativo de las normas internacionales, la legislación nacional y de derecho comparado. Finalmente, sobre esta base se reconoce que para lograr la mencionada conciliación es necesaria la corresponsabilidad de los distintos actores sociales, ya sean legisladores, organizaciones sindicales y las empresas, quienes pueden y deben contribuir adoptando determinadas medidas. El estudio pormenorizado de proyectos de ley existentes en la materia, permitió generar posibles propuestas de cambio a favor de toda la sociedad.
Palabras clave: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | SECTOR AGROPECUARIO | BENEFICIOS |
Solicitar por: RELAB 00003 00003 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio