MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Forntunato, Norberto
Título: La formación en turismo, su legitimación académica y la identidad de sus profesiones
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 15, v.13. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 60-82
Año: nov. 2015
Palabras clave: TURISMO | EPISTEMOLOGIA | EDUCACION SUPERIOR | IDENTIDAD PROFESIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 55
Autor: Ricci, Cristina Rafaela
Título: Epistemologías y metodologías emergentes: Otros sujetos, otros contextos y otros modos para la producción y legitimación de conocimiento. Apuntes para reflexionar más allá de la modernidad
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 89-116
Año: nov. 2015
Resumen: La producción de conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) suscita interés y cierta preocupación en el ámbito de la Educación Superior. Analizar cómo, dónde, quiénes y a través de qué procedimientos se valida y legitima ese conocimiento, requiere pensar más allá de los contextos clásicos de descubrimiento y justificación e, incluso ir más allá de la concepción moderna de ciencia. En este sentido, sostengo que los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada, no son los más aptos para otorgar estatus científico a las producciones de los ISFD porque en el horizonte epocal comienzan a vislumbrase epistemologías y metodologías emergentes que manifiestan otra racionalidad. En la primera parte del artículo desarrollaré al conocimiento como representación duplicada; luego presentaré la epistemología articulada con la historia y la metodología diversificada, finalizando con otros contextos para la producción de conocimiento. En la segunda parte, abordaré nuevos modos de producción de conocimiento, concluyendo con reflexiones para pensar más allá de la modernidad.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Araya Alpízar, Carlomagno
Título: Análisis estadístico del abstencionismo en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014
Fuente: Ciencias Económicas. v.33, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 75-87
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: En este trabajo se analiza estadísticamente el abstencionismo electoral por distritos y provincias en las elecciones presidenciales de Costa Rica, 2014. El autor estudia la importancia de las variables socioeconómicas como el Índice de Desarrollo Social (IDS), con el objetivo de identificar los factores desencadenantes y que representan un problema de legitimación del sistema político costarricense. En este sentido, se determinó que el abstencionismo electoral en los distritos de Costa Rica se distribuye desigualmente en relación con las características demográficas y económicas; así mismo, tiene una correlación negativa con el índice de desarrollo social y es mayor entre la población con menor edad promedio; además, se presenta con mayor frecuencia en aquellos lugares en donde hay más dependencia económica y baja densidad poblacional, siendo menor en las zonas urbanas. Finalmente, se muestra que el Partido Acción Ciudadana tuvo un efecto positivo en la disminución del abstencionismo.
Palabras clave: ANALISIS ESTADISTICO | PARTICIPACION POLITICA | ELECCIONES | DIPUTADOS | PRESIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Mele, Marcos
Título: El operativo retorno de Alberdi y sus amigos durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874)
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 14, n.14. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 75-90
Año: nov. 2014
Resumen: Un problema político acuciante recorre la trayectoria de Alberdi al interior del círculo dirigente durante las décadas de 1860 y 1870. En 1868 Sarmiento es electo presidente e impone la imagen de Alberdi como un traidor a la patria por su legitimación del gobierno López durante la Guerra del Paraguay (1865-1870). Para derribar esta imputación y posibilitar su regreso al país, Alberdi, con la colaboración de sus partidarios en el Río de la Plata, inicia una operación política denominada por Herrero como el operativo retorno. Ésta alcanzará el éxito con el regreso de Alberdi en 1878, siendo electo diputado nacional; y fundamentalmente durante la presidencia de Roca, quien posiciona a Alberdi como el pensador de la nación. En este artículo se indagará una etapa germinal del operativo retorno, en el marco de la presidencia de Sarmiento, donde el discurso político de Alberdi circula con mayor resistencia.
Palabras clave: POLITICA | GOBIERNO | ESTADO | REPUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 55
Autor: Sáez, Graciela - 
Título: Todas las voces. Las radios en la democracia
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 16-33
Año: ene. 2014
Resumen: Con el retorno de la democracia, surgieron en diferentes localidades de nuestro país radios de baja potencia, como una respuesta al duro control que la dictadura militar había impuesto a los medios de comunicación. El Partido de Morón fue pionero en esta forma de expresión y difusión popular, ya que en muchos barrios se crearon radios FM - que recibieron el nombre de "truchas", comunitarias o alternativas - que cubrieron la necesidad de comunicación social que estaba latente en la comunidad. Esta investigación se apoya en los testimonios de aquellos jóvenes que fueron protagonistas de los inicios de la radiodifusión moronense. A partir de sus voces hemos podido reconstruir los orígenes, los contenidos, las dificultades técnicas, la interacción con la comunidad y la lucha por la legitimación de estas emisoras. Ellos construyen este relato en el que describen e interpretan esa experiencia tan rica, que contribuyó a la democratización de la palabra en este último tramo de nuestra historia reciente.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | RADIOS | DEMOCRACIA | RADIODIFUSION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio