MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Farré Perales, Matilde - Tapia Yepes, Eduard
Título: Paradigma comparativo actual en los requisitos lingüísticos de guiaje turístico acreditado en España
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 65-81
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: España recibe un gran número de turistas y el guía turístico habilitado es una de las figuras más habituales que los recibe como "cultural broker". En este encuentro, el inglés suele usarse como lingua franca. Sin embargo, dirigirse al turista en su propia lengua materna conecta directamente con aspectos identitarios y afectivos, por lo que el guiaje se convierte en este caso en una experiencia más satisfactoria para el visitante. El guiaje turístico en España es competencia de las comunidades autónomas y cada una cuenta con su propia normativa. En este artículo se analiza el peso de las segundas lenguas extranjeras en los estudios turísticos, universitarios y de formación profesional, que conducen en España a la profesión de guía turístico; así como los requisitos de habilitación para guías turísticos en las diferentes comunidades autónomas. Merece especial atención aquí la regulación poco unitaria de la segunda lengua extranjera. A raíz de este análisis, se comprueba que el nivel de especificidad en la regulación lingüística para la habilitación del guía turístico tiende a ser directamente proporcional al número anual de visitantes de cada comunidad autónoma.
Palabras clave: TURISMO | GUIA TURISTICO | LENGUA EXTRANJERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Coloma, German - 
Título: La existencia de correlación negativa entre distintos aspectos de la complejidad de los idiomas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.536. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: abr. 2014
Resumen: Este trabajo propone un procedimiento para evaluar la posible existencia de correlación negativa entre complejidad fonológica, morfológica y sintáctica de diferentes idiomas. El procedimiento se basa en el uso de coeficientes de correlación parcial, variables instrumentales y sistemas de ecuaciones simultáneas, y se lleva a cabo sobre datos tomados de la fábula "El viento norte y el sol", traducida a 40 idiomas distintos. La complejidad fonológica se mide por el número de fonemas por sílaba, la complejidad morfológica por el número de sílabas por palabra, y la complejidad sintáctica por el número de palabras por frase. Luego de controlar por fenómenos relacionados con factores geográficos y endogeneidad estadística, se llega a la conclusión de que la complejidad fonológica está negativamente correlacionada con la complejidad morfológica, y que esta, a su vez, está negativamente correlacionada con la complejidad sintáctica. Estos resultados pueden relacionarse con la llamada "ley de Menzerath".
Palabras clave: IDIOMAS | LENGUAS | DIALECTOS | LINGUISTICA | INVESTIGACION | CORRELACION | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Coloma, German - 
Título: Un modelo estadístico de ecuaciones simultáneas sobre la interacción de variables fonológicas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.519. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: sept. 2013
Resumen: Este trabajo propone un método para analizar bases de datos lingüísticas utilizando regresiones con sistemas de ecuaciones simultáneas, y aplica dicho método a una base de datos de 100 idiomas y cuatro variables fonológicas (número de consonantes, número de vocales, distinción por acento y distinción por tono). El método resulta adecuado para replicar los coeficientes de correlación más significativos de la base de datos, y para resolver una contradicción acerca del signo de algunos de esos coeficientes. Con la ayuda de este método también encontramos cierta evidencia de un "fenómeno compensatorio" entre variables fonológicas, y también terminamos proponiendo dos modelos estadísticos generales de estructura fonológica de las lenguas. Según el primero de ellos, las consonantes, las vocales y el tono están negativamente correlacionados con la existencia de distinciones por acento. De acuerdo con el segundo modelo, el tono está negativamente correlacionado con el acento, que a su vez está negativamente correlacionado con el número de consonantes, que a su vez está negativamente correlacionado con el número de vocales, que a su vez está negativamente correlacionado con la existencia de distinción entre tonos.
Palabras clave: LINGUISTICA | LENGUAS | LINGUISTAS | BASES DE DATOS | TIPOLOGIA | IDIOMAS OFICIALES | INDICADORES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 22
Autor: Gordillo, Mónica, com - Valdemarca, Laura, com
Título: Facultades de la UNC. 1854 - 2011. Saberes, procesos políticos e institucionales
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1033-5
Páginas: 388 p.
Año: 2013
Resumen: A lo largo de esta reconstrucción que comprende más de un siglo y medio de historia, tratamos de ofrecer una visión dinámica de las condiciones bajo las cuales se fueron constituyendo e integrando las distintas disciplinas y áreas de conocimiento como parte de la actividad académica desplegada por la Universidad. Hemos recogido las indagaciones realizadas por las Facultades, su material de archivo así como el existente en el de la Universidad, para elaborar una descripción del desarrollo de esta como un todo; proceso atravesado por desenvolvimientos disciplinares particulares, decisiones políticas específicas y contextos históricos diversos. Consideramos, en consecuencia, que el libro puede servir como una invitación para pensar la Universidad como una unidad, con sus tensiones, contradicciones, disputas, entendimientos, cooperaciones y solidaridades donde es posible, sin embargo, observar problemas comunes, más allá de las especializaciones disciplinares y profesionales. Somos conscientes, sin embargo, que lo presentado es uno de los abordajes posibles, sin duda importante dada la inexistencia de estudios integrales sobre este tema. Constituye un punto de partida para comprender que el todo no es solamente la suma de las partes.
Contenido: * La nacionalización de la universidad y la avanzada científicista, Liliana Chaves y Mariana Dain
* La Facultad de Derecho en el marco de la conformación del campo jurídico nacional, Liliana Chaves, Mariana Dain y Bernardo del Caño
* La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1876-1900), Gabriela Cecchetto
* La creación de la Facultad de Ciencias Médicas en el marco de un saber médico de matriz naturalista (1869-1884), Carolina A. Favaccio
* La Universidad Nacional de Córdoba entre 1918y 1946, Ezequiel Grisendi y Pablo Manuel Requena
* La construcción de una "nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana", Marta Philp
* Notas sobre la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pablo Manuel Requena
* "La hora de los economistas". El proceso de institucionalización universitaria de las Ciencias Económicas en Córdoba (1935-1955), Ezequiel Grisendi
* La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la cultura arquitectónica "moderna", 1948-1956, Juan Sebastián Malecki
* Entre golpes (1955-1976). Imaginario reformista, aperturas y clausuras políticas, Adela Coria
* De auxiliar de la medicina a Facultad : la creación de la Facultad de Odontología, María Paula Puttini
* El florecimiento de la actividad científica en Argentina y la autonomización de las Ciencias Quimicas en la UNC, Jessica Blanco
* La dictadura cívico-militar de 1976 y la transición democrática, Marta Philp
* La creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, un impulso a la investigación aplicada y a la extensión, Pablo Iparraguirre
* Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Sus comienzos como disciplinas universitarias y su proceso de facultarización, Mariela Eleonora Zabala y María Cristina de Carli
* Los 90 : Neoliberalismo y políticas de Educación Superior, Juan Pablo Abratte
* El largo camino hacia la autonomía. Una aproximación a la historia de la Facultad de Psicología en la UNC, Julieta Barrera
* Entre el elitismo y la democratización. El camino hacia una Facultad de Lenguas, Alessandra Laurenti
* Sobre ritmos y colores, ensayos y una obra : La Facultad de Artes, María Sol Bruno
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | HISTORIA | HISTORIA DE LA EDUCACION |
Solicitar por: GU 02275
Registro 5 de 22
Autor: Zhong, Xin
Título: China 2013
Ciudad y Editorial: Beijing : Ediciones en Lenguas Extranjeras
ISBN: 978-7-119-08489-3
Páginas: 247 p. + 1 CD
Año: 2013
Notas: Contiene un CD adjunto con imágenes de China y breves descripciones
Contenido: * Territorio nacional y recursos
* Generalidades de la historia
* División administrativa y ciudades
* Población y etnias
* Sistema político y organigrama del Estado
* Diplomacia en China
* Economía nacional
* Protección medioambiental
* Educación, ciencia y tecnología
* Vida social
* Arte y cultura
* Actividades deportivas
* El camino chino
* Anexo sitios web
Palabras clave: TERRITORIO | RECURSOS NATURALES | CIUDADES | POBLACION | EDUCACION | CULTURA |
Solicitar por: TURISMO 20741

>> Nueva búsqueda <<

Inicio