MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Freidenberg, Flavia - Levitsky, Steven - 
Título: Organización informal de los partidos en América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.184. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 539-568
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: Este trabajo destaca la importancia que la organización informal tiene en el funcionamiento de los partidos en América Latina. Las organizaciones de partidos latinoamericanos cuentan con mecanismos, procedimientos y reglas no escritos, redes personales -de carácter autónomo- y recursos no estrictamente del partido que ayudan a éstos a alcanzar sus diversas metas y tener una conexión fuerte con el electorado. El universo no es uniforme y los partidos presentan diferencias significativas en cuanto al tipo de organización y su nivel de institucionalización. Este artículo esboza las características de un nuevo tipo de partido (los partidos informales de masas), que mantienen una poderosa infraestructura de base, extensos vínculos con la clase baja o trabajadora y una amplia membresía (o mejor dicho, una selectiva membresía de brokers) y que, al mismo tiempo, las subunidades son autoorganizadas, carecen de una estructura estándar y generalmente no están integradas a (o sujetas a la disciplina de) la burocracia central del partido. La evidencia empírica se sustenta en dos casos de estudio: el Partido Justicialista y el Partido Roldosista Ecuatoriano, a modo de ejemplo de cómo funcionan los partidos informales de masas.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | IDEOLOGIAS POLITICAS | PARTICIPACION POLITICA | SECTOR INFORMAL | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | FINANCIAMIENTO | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Levitsky, Steven - 
Título: Del sindicalismo al clientelismo: la transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo 1983-1999
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.173. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-32
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: En las décadas de 1980 y 1990 el Partido Justicialista (PJ) argentino sufrió una importante transformación en materia de coaliciones. Los renovadores desmantelaron los mecanismos tradicionales de participación sindical en el peronismo y las redes clientelistas reemplazaron a los sindicatos como vínculo primario del partido con la clase obrera y los sectores populares. A comienzos de los años noventa, el PJ había dejado de ser un partido dominado por los sindicatos para convertirse en un aparato clientelista en el que aquellos desempeñaban un papel comparativamente marginal. Este proceso de desindicalización fue decisivo para el éxito electoral del PJ y la aplicación de las políticas de Carlos Menem en sus dos mandatos presidenciales (1989-99). El deterioro de la influencia sindical favoreció los esfuerzos destinados a atraer a los votantes de clase media y suprimió una fuente fundamental de oposición interna a las reformas económicas neoliberales lanzadas por el gobierno. Al mismo tiempo, la consolidación de las redes clientelistas ayudó al PJ a conservar su base obrera y popular en un marco de crisis y reformas económicas. En este artículo se afirma que dicha desindicalización drástica se vio facilitada por la escasa institucionalización de los vínculos partido-sindicatos. Si bien a comienzos de la década del ochenta los sindicatos dominaban la vida del partido, las reglas del juego que determinaban su participación fueron siempre fluidas, cuestionadas e informales, lo cual las tornaba vulnerables a los cambios internos en la distribución del poder. Esos cambios se dieron a medida que los políticos que ocupaban cargos públicos comenzaron a recurrir al patronazgo para desafiar la posición privilegiada que tenían los sindicalistas dentro del partido. Cuando en 1987 dichos políticos lograron controlar el partido, los débiles mecanismos institucionales de participación sindical desaparecieron, allanando el camino a la consolidación del clientelismo y la fuerte reducción de la influencia sindical en los años noventa.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SINDICATOS | SINDICALISMO | MOVIMIENTOS OBREROS | PARTICIPACION POLITICA | ASPECTOS POLITICOS | CONFLICTOS POLITICOS | GRUPOS DE INTERESES | IDEOLOGIAS POLITICAS | OPOSICION POLITICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Levitsky, Steven - 
Título: Una "des-organización organizada": organización informal y persistencia de estructuras partidarias locales en el peronismo argentino
Fuente: Revista de Ciencias Sociales, n.12. Universidad Nacional de Quilmes
Páginas: pp. 7-62
Año: oct. 2001
Palabras clave: HISTORIA | PARTIDOS POLITICOS | REPRESENTACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Levitsky, Steven - 
Título: Crisis, adaptación partidaria y estabilidad del régimen en la Argentina : el caso del peronismo, 1989-1995
Fuente: Revista de Ciencias Sociales, n.6. Universidad Nacional de Quilmes
Páginas: pp. 85-131
Año: sept. 1997
Alcance temporal: 1989-1995
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | DEMOCRACIA | PARTIDOS POLITICOS | SINDICATOS | POLITICA | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio