MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Sacroisky, Ariana - Rivas, María Sol - 
Título: Globalización financiera y crisis: los límites que impone la OMC para la regulación estatal
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.42. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 63 p.
Año: abr. 2012
Contenido: * 1. INTRODUCCIÓN
* 2. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
* A. Breve historia de la globalización financiera
* B. Las burbujas financieras
* C. La incidencia del capital financiero en la actividad productiva
* D. La globalización financiera en la periferia
* E. La crisis mundial y la regulación de los flujos financieros internacionales
* 3. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Y EL ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS
* A. Los limitantes que impone la OMC a las políticas públicas de desarrollo
* B. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
* C. La liberalización y desregulación en el caso especifico del comercio de servicios financieros
* D. Los compromisos asumidos por Argentina
* E. Las negociaciones en ¿curso?
* 4. COMENTARIOS FINALES
* 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palabras clave: GLOBALIZACION | SISTEMA FINANCIERO | MERCADO INTERNACIONAL | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ANALISIS FINANCIERO | CRISIS | CRISIS FINANCIERA | RECESION ECONOMICA | SECTOR PUBLICO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | COMERCIO INTERNACIONAL | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | FINANCIAMIENTO | ROL DEL ESTADO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Wierzba, Guillermo - López, Rodrigo - 
Título: La regulación de la banca en Argentina 1810-2010: debates, lecciones y propuestas
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.37. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 143 p.
Año: jun. 2011
Resumen: [...]El presente trabajo se propone exponer acerca de la evolución de las ideas y las instituciones financieras en nuestro país. Se adentra en los debates referidos al tipo de sistema financiero, al rol del Estado acerca del mismo, al papel del dinero en la economía, a las cuestiones de la administración del ahorro y la creación de crédito. Sin limitarse al pasado reciente sino buscando las raíces históricas más remotas que explican -en muchos casos- las polémicas de hoy. A su vez, se abordan los vínculos entre las distintas concepciones acerca de las finanzas y las diversas ideas económicas, políticas y sociales, buscando establecer correspondencias y antagonismos a partir de sus referencias paradigmáticas. Las diferentes alternativas de organización financiera se presentan en el documento, a la luz de la hipótesis de una tensión permanente entre la mirada que enfatiza el objetivo del desarrollo endógeno y autónomo (asociado a políticas democráticas, nacionales y populares), y un enfoque que prioriza la adaptación a las lógicas aceptadas como "normales" por las economías "centrales". Las últimas predominaron en Argentina, en general, durante el largo periodo de vigencia de los autoritarismos políticos y los gobiernos de fuerza, o del extravío del rumbo de gestores que consumieron su legitimidad de origen.
Contenido: * Introducción
* I. Ideas e Instituciones en el siglo XIX. La gestación y evolución del sistema financiero argentino
* Ideas financieras de la Revolución: Manuel Belgrano y Mariano Moreno
* El derrotero hacia el Banco de la Provincia
* Ideas financieras de la Confederación: Mariano Fragueiro y Juan B. Alberdi
* El derrotero hacia el Banco de la Nación
* Las ideas financieras de la Nación: Carlos Pellegrini y José A. Terry
* Reflexiones sobre el sistema financiero argentino durante el siglo XIX
* II. Ideas e instituciones financieras en el Siglo XX
* Genealogía política de la Reforma Financiera
* Marco histórico de las reformas
* Sentido económico de las reformas financieras
* III. Las leyes en clave comparada
* Denominación
* Una constelación de leyes: Ley de entidades, carta orgánica y régimen de depósitos
* Banca Especializada vs. Universal
* La regulación de las tasas de interés
* Nacionalidad de las entidades
* Crédito como bien público vs. bien de mercado
* Estado organizador vs. liberalismo financiero
* IV. Cartas orgánicas del Banco Central
* Proyecto Uriburu
* Proyecto Niemeyer
* Proyecto Prebisch
* Las reformas de las cartas orgánicas
* V. El paradigma "antirrepresión" financiera y la ley 21.526 ¿Ocaso de su hegemonía?
* VI. El debate actual sobre la transformación necesaria de la regulación y la legislación financieras. Algunas alternativas instrumentales
* VII. Tiempos de Reformas
* VIII. Bibliografía
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | MERCADO FINANCIERO | SISTEMA FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | DESARROLLO INSTITUCIONAL | HISTORIA INSTITUCIONAL | REFORMA FINANCIERA | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | BANCOS CENTRALES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Wierzba, Guillermo - Pino Suárez, Estela Marina del - Kupelian, Romina - 
Título: El sistema financiero argentino: la evolución de su régimen regulatorio desde la liberalización financiera, impactos relevantes sobre el crédito y la economía real
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.33. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 138 p.
Año: nov. 2010
Resumen: [...]El objeto de estudio se centrará en las cuestiones relativas a la regulación y supervisión del sistema financiero argentino, considerando también el marco de las políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias, con las que se articularon. A su vez, se abordarán los impactos y consecuencias que esas regulaciones provocaron en la economía y la sociedad. Con la intención de aportar a la discusión acerca de la regulación de los intermediarios financieros en nuestro país, presentamos este trabajo estructurado en cinco capítulos. El primero de ellos presenta un esquema general de la Ley 21.526 tomando su texto original y su exposición de motivos, y abordando las posteriores modificaciones que fuera sufriendo hasta la actualidad. En el segundo capítulo se analizan los cambios operados en la estructura bancaria y financiera, los cierres y aperturas de entidades, y los procesos de concentración, privatización y extranjerización ocurridos en el lapso 1977-2008. El tercer capítulo trata el impacto del régimen legal y normativo de las finanzas sobre el devenir económico y en especial, la estructura productiva: el empleo, la producción, la distribución del ingreso, la monetización, la profundidad financiera y la financiación del desarrollo. El cuarto se centra en los efectos verificados sobre el crédito: la evolución de éste durante todo el período bajo análisis, la distribución del crédito y los depósitos entre los diferentes grupos de entidades. El quinto, presenta una reseña de los principales indicadores durante el periodo 2003/2008. Y, finalmente, incluye una semblanza de la actual situación del sistema bancario. Por último, se presentan las conclusiones, a modo de síntesis.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA CREDITICIA | SISTEMAS DE CREDITO | OPERACIONES BANCARIAS | NORMAS | LEGISLACION ECONOMICA | MARCO JURIDICO | CAMBIO ESTRUCTURAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PRIVATIZACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS DE CREDITO | FINANCIAMIENTO | MARCO REGULATORIO | LEY 21526 |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Casparrino, Claudio - 
Título: Planificación, gobierno y poder: conversación con Benjamin Hopenhayn
Fuente: Realidad Económica, n.250. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-31
Año: feb.-mar. 2010
Palabras clave: ESTADO | GOBIERNO | PODER POLITICO | GRUPOS DE INTERESES | ELABORACION DE POLITICAS | MARCO INSTITUCIONAL | CAPITALISMO | MERCADO | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XX | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | LIBERALIZACION ECONOMICA | ASPECTOS POLITICOS | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Cibils, Alan B. - Allami, Cecilia - 
Título: Desde la reforma de 1977 hasta la actualidad
Fuente: Realidad Económica, n.249. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 107-133
Año: ene.-feb. 2010
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | TEORIA ECONOMICA | SISTEMA FINANCIERO | MODELOS ECONOMICOS | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio