MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Belga, Liliana - Bernatene, María - López Domaica, Jorge - Maestromey, Marcelina - Wilches, Susana E. - 
Título: La RT 26: ¿solución y/o problema?
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La comparabilidad de los estados financieros es de mucha utilidad para los usuarios de la información contable. El objetivo de este trabajo es examinar el efecto que tiene la adopción de uno u otro juego de normas contables respecto al atributo de comparabilidad de la mencionada información. Hoy en día podemos encontrar empresas de similares características que no cotizando en la bolsa de valores, pueden optar preparar sus estados contables según los lineamientos de las Normas Contables emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), o a lo que prescriben las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o bien las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para PyMEs). Si bien la idea primigenia fue limitarnos a comparar qué diferencias podían existir en cuanto a la exposición de la información financiera no pudimos evitar tratar algunos temas de valuación que tensionan fuertemente la comparabilidad, analizada como un requisito relevante de la información contable y que se transmite al momento de la exposición de la información financiera con destino a terceros. En Argentina hace más de 3 décadas que nuestra profesión ha adoptado las normas contables emanadas de la F.A.C.P.C.E y aprobadas por los Consejos Profesionales al momento de emitir los estados contables. Pero la globalización y la internacionalización de la economía impulsaron a la FACPCE a iniciar un proceso de armonización de las Resoluciones Técnicas (RT) con las Normas Internacionales de Contabilidad, apoyándose en distintos proyectos emanados de las secretarías técnicas de los Consejos Profesionales que la conforman. Luego de atravesar por los debidos periodos de consulta se generaron las resoluciones Técnicas 16 a la 21 y las interpretaciones de normas contables y de auditoría de 1 hasta 3. La puesta en vigencia de las Normas Internacionales en nuestro país se hizo por aplicación de la Resolución Técnica 26, luego modificada por la Resolución técnica 29. Las NIIF emanadas del IASB están diseñadas como un conjunto de normas para su aplicación a los estados financieros de propósito general y otras informaciones financieras de todas las entidades con fines de lucro, no obstante pueden ser encontradas adecuadas para su aplicación en entidades que desarrollen tales actividades, tanto públicas como privadas. Las Normas Internacionales de Información Financiera comprenden: Normas Internacionales de Información Financiera (después 2001); Normas Internacionales de Contabilidad (antes de 2001); Interpretaciones NIIF (después de 2001); (antes de 2001); Interpretaciones de las NIC (antes de 2001). La Resolución Técnica 26 establece la aplicación obligatoria de las NIIF en las entidades bajo el control de la comisión nacional de valores, entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la ley 17811: * Por su capital o; * Por sus obligaciones negociables o; * Que hayan solicitado autorización para estar incluidas en ese régimen. Excepto: 1. Entes para los cuales la CNV acepte que adopten criterios contables de otros organismos de control; 2. Los entes no alcanzados o exceptuados podrán aplicar opcionalmente: * Las NIIF; * Las NIIF para Pymes; * Las Normas Contables Profesionales emitidas por la FACPCE o las que se emitan el futuro.Con el desarrollo de un sencillo caso de aplicación, planteando una empresa comercial que está terminando su primer ejercicio económico y que podría ser cualquiera de las tantas que se desenvuelven en nuestra ciudad, pudimos constatar que surgen importantes diferencias y que pueden tener serias consecuencias a la hora de tomar decisiones por parte de los usuarios, tanto internos como externos a la gestión de la organización. En determinadas circunstancias, las empresas pueden verse tentadas a elegir las NIIF al momento de preparar sus estados contables porque les conviene para presentarse a alguna licitación internacional, o al momento de solicitar un crédito en entidades bancarias, o simplemente, posicionarse mejor ante algún competidor internacional, pero quienes tomen la decisión de optar por las NIIF en las empresas medianas y pequeñas de nuestro medio deberán tener en consideración el cambio que ello implica tanto en la medición de activos, pasivos y resultados como en la exposición de la información financiera. Si bien el periodo de transición habilita la posibilidad, a través de ajustes y conciliaciones de comparar la información con el ejercicio inmediato anterior, se vulnera el requisito en cuestión respecto a ejercicios de más antigüedad, sumado a la gran dificultad que se presenta al momento de comparar con otras empresas, cuestión no menor en una ciudad como Mar del Plata, que cuenta con un número interesante de empresas pequeñas o medianas que desarrollan distintas actividades. Para que los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables o informes contables internos sean comparables se requiere: * Que estén expresados en la misma unidad de medida; * Que los criterios empleados para la medición de los componentes del patrimonio sean coherentes; * Cuando los informes contables brinden información de dos o más periodos, que todos los datos estén trabajados sobre las mismas bases; * Que las NC hayan sido aplicadas sin variaciones de un periodo a otro. * Que los cambios en las NC afecten la comparabilidad no implica que estos no se lleven a cabo, sino que debe agregarse la información necesaria para corregir esos efectos en los estados contables.
Palabras clave: NORMAS CONTABLES | INFORMACION CONTABLE | ESTADOS CONTABLES |
Registro 2 de 30
Autor: Beltrán, Carlos - Dutto Giolongo, Martín - 
Título: La concesión de obra pública. Una perspectiva económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 63-78
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva económica, las cláusulas contractuales incorporadas en los contratos de Concesión de obra pública, que tienen por fin incrementar el cumplimiento contractual y disminuir los costos de transacción. En particular, se describirán las soluciones contractuales a los problemas originados en la racionalidad limitada y especificidad de activos. Se recurre para este estudio a la evidencia de un caso de concesión de obra pública. El análisis revela que en la concesión objeto de estudio se invierte radicalmente el esquema de financiación de la inversión, respecto al existente en el contrato de obra pública. Mientras que en esta última la financiación de la inversión estaba en su mayor parte a cargo del Estado, ya que paga lo construido por la empresa generalmente a los treinta días, en la Concesión la financiación de inversión está a cargo usualmente de la empresa, ya que recupera lo invertido recién cuando cobra a los usuarios del servicio. En consecuencia, mientras que en el contrato de obra pública debería ser principalmente el Estado el destinatario de salvaguardas para proteger el capital humano generado y financiado por Él, en la Concesión debería ser la empresa la principal destinataria de salvaguardas tanto por la inversión en activos físicos como humanos.
Palabras clave: OBRAS PUBLICAS | CONCESIONES | COSTOS | CONCESIONES ADMINISTRATIVAS | ESTADO | POLITICA GUBERNAMENTAL | RECURSOS HUMANOS | LEGISLACION | INFORMACION | INFORMACION TECNICA | CONTRATOS | CONTRATACION | LICITACION | INVERSIONES | INVERSIONES PUBLICAS | ASPECTOS TECNICOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Rodríguez Peña, Carlos Alberto
Título: Sesgos en el análisis de costo-beneficio de las Asociaciones Público-Privadas: el caso de México
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.79. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 127-130
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Los sesgos son errores sistemáticos en la interpretación de la información, o en la estructuración y ordenamiento de la misma en el proceso de análisis. Esto conlleva a resultados que podrían parecer manipulados intencionalmente. En el análisis costo beneficio puede ser muy notorio por tratarse de información objetiva. Ante la importancia de la transparencia en los proyectos de gobierno-privados, es necesario identificar posibles tergiversaciones en el análisis que podrían beneficiar arbitrariamente a alguna de las partes u ofrecer resultados no reales. En el presente ensayo se mostrarán sesgos que puedan existir al realizar el análisis de costo beneficio en cuanto a la información numérica. Este trabajo está en parte enfocado al área de transporte dado los requerimientos, en la etapa donde se requiera agregar un análisis de costo-beneficio, como en la prefactibilidad o licitación. Se delimita un marco de referencia, un desarrollo en donde se exponen las posibilidades de error, ventajas, retos y conclusiones.
Palabras clave: ASOCIACIONES | ANALISIS COSTO-BENEFICIO | INFORMACION | SESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Fioriti, Andrés - 
Título: Análisis comparativo de los diferentes modelos de corrupción en subastas
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.59. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 31-58
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En la presente revisión se analizan los distintos trabajos que existen enmarcados en corrupción, tanto en subastas como en licitaciones. Se analizarán solamente los casos de corrupción en subastas unidimensionales. La división de los casos se hace según el pacto corrupto sea exógeno o endógeno.
Palabras clave: CORRUPCION | SUBASTAS | LICITACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Barrera, Mariano A. - 
Título: El proceso de fragmentación de YPF
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-67
Año: 2012
Resumen: El acelerado y extenso proceso de privatización de empresas iniciado durante la administración de Menem, elemento esencial de las reformas estructurales de esa década, incluyó la principal empresa nacional, YPF. Según sostenía el gobierno, era necesario reestructurarla vendiendo ciertos activos para acrecentar su "valor económico": "más músculo y menos grasa". Bajo esta señal, se gestó el proceso de fragmentación de la compañía cuya finalidad manifiesta era "incrementar su eficiencia" en el nuevo "entorno competitivo" para luego ser transferido su capital social al sector privado. Sin embargo, en el presente trabajo se discute dicha perspectiva al sostener que su fragmentación tuvo como finalidad que los sectores dominantes locales, que desde mediados de los ’70 externalizaban costos e internalizaban renta de YPF, pudieran participar del "negocio", al adquirir sus principales activos antes de que fuera privatizada. Este elemento se considera relevante en tanto que marcaría una peculiar línea de continuidad entre el último gobierno de facto y el menemista.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | MARCO INSTITUCIONAL | PRIVATIZACION | EMPRESAS TRANSNACIONALES | CONTRATOS PUBLICOS | LICITACION | ENDEUDAMIENTO | MERCADO FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS ECONOMICO | EMPRESAS PUBLICAS | YPF |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio