MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Volman, Mario - 
Título: Distorsiones económicas y financieras originadas en el impuesto sobre los ingresos brutos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.542. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: sept. 2014
Resumen: El impuesto a los ingresos brutos actualmente no debería existir, al menos en su forma actual. Es un impuesto general al consumo, acumulativo y plurifásico que se superpone, en principio, en su base imponible con el impuesto al valor agregado (lo que significa cobrar dos impuestos sobre la misma base dados por los ingresos por ventas, prestaciones o locaciones) y que origina distorsiones económicas por efecto "cascada" al acumularse en la forma de un gasto operativo en las diferentes etapas del proceso productivo o cadena de valor. Asimismo, considerar que es un impuesto trasladable al consumidor depende de manera significativa de los aspectos de elasticidad precio de la demanda. Por otra parte los regímenes de pago, retenciones y percepciones dan lugar a la existencia de créditos fiscales que en contexto de alta inflación y acceso restringido a los mercados de crédito afectan la competitividad de las firmas y la eficiencia en la asignación de recursos, afectando por extensión los procesos de inversión, crecimiento y generación de empleo en el largo plazo. El gravamen no es neutral frente a la organización de los negocios, como lo es el impuesto al valor agregado, pues discrimina a favor de la integración vertical de las empresas eliminando - real o ficticiamente- la existencia de agentes económicos intermedios para morigerar el impacto del tributo, lo cual en un contexto de restricciones de acceso a los mercados de crédito o de capitales genera distorsiones. Las distorsiones económicas y financieras provocan procesos de sub inversión dadas las restricciones de acceso a los mercados de crédito, y conlleva la inmovilización ineficiente de recursos sin una contraprestación operativa. Esta situación no es consistente con procesos de crecimiento económico y creación de empleo en el largo plazo. En oportunidad del Pacto Fiscal de 1993 se reconoció la existencia de distorsiones planteándose su eliminación para ser sustituido por un impuesto general al consumo (ventas a consumidor final), que tuviese neutralidad económica, objetivo que no solo no fue conseguido, sino que por el contrario, con el tiempo el impuesto terminó incrementando su participación en las finanzas provinciales, inclusive hasta su incorporación en la ley penal tributaria, que en principio solo debiera alcanzar cuestiones vinculadas a tributos nacionales, lo cual implica desde lo conceptual y económico una nacionalización de hecho del impuesto objeto de análisis, sin perjuicio de su diferenciación en cuanto a sus aspectos operativos (agentes recaudadores y fiscalizadores, jurisdicciones, etc.).
Palabras clave: IMPUESTOS | INGRESOS BRUTOS | GANANCIAS | MERCADO | DEMANDA | INGRESOS FISCALES | POLITICA FISCAL | SISTEMAS TRIBUTARIOS | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Guarda, Pablo Alberto
Título: Arrendamiento de bienes inmuebles, su tratamiento en el impuesto al valor agregado
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 43 p.
Año: oct. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo intenta destacar el tratamiento brindado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al arrendamiento o locación de bienes inmuebles, mostrando en detalle, las distintas modalidades llevadas a cabo en la práctica por locadores y locatarios.
Palabras clave: ARRENDAMIENTO | BIENES INMUEBLES | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO |
Solicitar por: TRIBU 07937 07937 EJ.2 07937 EJ.3
Registro 3 de 25
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: las memorias de Boris Garfunkel sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.479. Universidad del CEMA
Páginas: 56 p.
Año: feb. 2012
Resumen: Colonia Mauricio, cercana a Carlos Casares, Provincia de Buenos Aires, se estableció en 1891 sobre las primeras tierras adquiridas por la Jewish Colonization Association (J.C.A.) en nuestro país y, por lejos, las más fértiles. En relación a este hecho, el Informe de 1902 de los Inspectores del Consejo Central de París señalaba que su excelente locación había convertido a Mauricio en un centro en plena actividad y en vías de prosperidad creciente; lo cual es resaltado en la Memoria Oficial de la J.C.A. al calificarla como la más próspera de las colonias. Sin embargo, Colonia Mauricio se desintegró rápidamente; entre 1919 y 1930 dejaron la colonia el 90 por ciento de su población. Ya hace muchos años que la colonia no existe y que Carlos Casares, que a principios del siglo XX era un gran centro de población judía, carece casi por completo de ella. ¿Qué sucedió? Existen distintas posiciones sobre el tema; comprender las razones por las cuales se desintegró la colonia nos ayudará a evaluar el aparentemente más claro fracaso del proyecto inmigratorio del Barón de Hirsch y postular la hipótesis alternativa que dicho supuesto fracaso no lo fue tal, sino todo lo contrario. Con dicho fin comenzaremos por reconstruir la historia de Colonia Mauricio a partir de fuentes primarias: memorias y testimonios de colonos y de funcionarios de la J.C.A. Dedicaremos este paper a analizar las memorias de Boris Garfunkel, quien nació en Rusia en 1866, emigró a la Argentina en 1891 con uno de los primeros contingentes de la J.C.A., fue colonizado en Mauricio y residió en la colonia durante los primeros 15 años de la misma, se radicó en Buenos Aires en 1906, abriendo una mueblería y, con el paso de los años, se convertiría en un ícono del empresariado argentino.
Palabras clave: INMIGRANTES | COLONIZACION RURAL | JUDIOS | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Parada, Ricardo, com -  Errecaborde, José, com -  Cañada, Francisco, com - 
Título: Impuesto al valor agregado explicado y comentado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Errepar
ISBN: 978-987-01-1315-7
Páginas: 166 p.
Año: 2012
Resumen: Una obra clara y concisa que aborda el Impuesto al Valor Agregado en forma sumamente didáctica, respondiendo a cada paso las dudas que suelen presentarse en el aprendizaje de la materia. En ella se reúnen y compilan las normas y los comentarios doctrinarios más relevantes sobre cada temática. El estudio se complementa con abundantes ejemplos prácticos y con la cita de jurisprudencia imperante especialmente seleccionada, todo lo cual facilita e integra la comprensión de los temas. En particular, el presente volumen aborda los siguientes temas: aspectos teóricos de la imposición al consumo y estructura de la ley del IVA, venta de cosas muebles, obras, locaciones y prestaciones de servicios gravados, importaciones de cosas muebles y de servicios, exenciones, base imponible, alícuotas, débito fiscal, crédito fiscal, declaración jurada y operatorias en lasque la determinación del impuesto ofrece características especiales.
Palabras clave: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO | JURISPRUDENCIA | LEGISLACION |
Solicitar por: JURID 80098 80098 EJ.2
Registro 5 de 25
Autor: Arias Ramírez, Rafael - Sánchez Hernández, Leonardo - 
Título: Análisis de la dinámica regional del empleo utilizando el modelo shift share espacialmente modificado: el caso de la Región Chorotega, 1990-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 399-418
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Este artículo es resultado de un estudio más amplio que se está realizando sobre la competitividad territorial y mercado de trabajo en la región Chorotega y forma parte de la investigación que en economía regional ha venido realizando el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) desde el año 2005. El presente trabajo plantea una aproximación a la dinámica regional del empleo en la región Chorotega durante el período 1990-2009 mediante la aplicación del análisis shift-share en sus formulaciones clásica y espacialmente modificada. Esto permite descomponer el crecimiento del empleo en cuatro efectos: el efecto nacional, el efecto sectorial, el efecto regional o competitivo y el efecto locacional.
Palabras clave: TERRITORIO | COMPETITIVIDAD | MERCADO DE TRABAJO | ECONOMIA REGIONAL | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio