MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Determinantes de la morosidad tributaria en Mar del Plata
Fuente: FACES. año 17, n.36/37. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 97-116
Año: ene.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del artículo es analizar, a través de la aplicación de lógica difusa y de herramientas estadísticas, el comportamiento de los indicadores contables de las PyMEs marplatenses, ya que los mismos pueden incidir en la determinación de la morosidad en el pago de tributos nacionales, provinciales o municipales. Para ello, se trabaja con una muestra de empresas representativas de distintos sectores productivos de la ciudad de Mar del Plata, que incluye organizaciones de distinto tamaño y participación en el mercado. Se elaboran ratios contables indicativos de rentabilidad, solvencia, liquidez, rotación y endeudamiento, a partir de la información contenida en los estados contables correspondientes al último ejercicio fiscal cerrado de las respectivas firmas. Las empresas relevadas son PyMEs marplatenses de entre 10 y 100 empleados dedicadas al comercio minorista, industrias de sectores clave para la economía local -como la alimenticia, la construcción y las vinculadas con el puerto- y servicios estratégicos en la ciudad -como la educación, la gastronomía, la hotelería y el turismo-. El aporte de la lógica difusa al estudio de dichos indicadores contribuye a precisar reglas de comportamiento para el análisis de la morosidad en el pago de tributos efectuado por las empresas marplatenses y también, identifica la relación de las entidades con la situación económica financiera de las mismas, lo cual se representa a través de diversos ratios contables. La definición de reglas de comportamiento mediante proposiciones lingüísticas facilita la comprensión conceptual de la realidad económico/ financiera de la empresa, lo que repercutirá favorablemente en los procesos decisorios. Por otro lado, se realiza un análisis econométrico de regresión múltiple, haciendo depender la morosidad tributaria de los distintos ratios financieros. Se estudia, asimismo, el cumplimiento de los supuestos del modelo clásico de regresión, como la ausencia de heterocedasticidad. Finalmente, se comparan los resultados de ambas metodologías y se extraen conclusiones de las mismas y del fenómeno en cuestión.
Palabras clave: MOROSIDAD TRIBUTARIA | LOGICA DIFUSA | ESTADOS CONTABLES | REGLAS DE COMPORTAMIENTO | PROPOSICIONES LINGUISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - 
Título: Perfiles de consumo: un caso de aplicación para el servicio turístico en la ciudad de Mar del Plata
En: Congress SIGEF, 16. Morelia, 28-29 octubre 2010
Institución patroc.: International Association for Fuzzy-Set Management and Economy
Páginas: [9 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La encuesta relevada durante la temporada de verano 2004-2005 en la ciudad de Mar del Plata nos permite disponer de una amplia base de datos de alta confiabilidad, de consumos en diferentes servicios turísticos que realizan personas que eligen dicha ciudad como destino vacacional. Con la finalidad de predecir con una buena aproximación perfiles de consumo preferentemente en gastos de hotelería, se pretende identificar qué otros gastos en servicios turísticos permiten establecer reglas de comportamiento con la finalidad de gestionar adecuadamente desde el sector hotelero. En este trabajo se utilizan técnicas de lógica difusas para obtener un modelo que permita predecir el consumo en gastos de hotelería, partiendo de rangos de valores establecidos para cada variable (comida, transporte, esparcimiento, ocio, etc.). El modelo obtenido permitirá definir un conjunto de reglas de comportamiento, con la finalidad de predecir con buena aproximación dicho consumo en servicios de hotelería, en un acotado conjunto de proposiciones lingüísticas que favorecerá una comprensión conceptual de la realidad del sector empresarial inserta en los procesos decisorios.
Palabras clave: PERFIL DEL TURISTA | CONSUMO | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | GASTO TURISTICO | LOGICA DIFUSA |
Registro 3 de 12
Autor: Huapaya, Constanza - Lizarralde, Francisco - Arona, Graciela - Vivas, Jorge - 
Título: Sesgos en la evaluación del estudiante con bajo rendimiento. Un sistema de mejoramiento diagnóstico basado en Lógica Difusa
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 181-199
Año: jul. 2010
Resumen: Una de las tareas más complejas de un docente es la evaluación fidedigna del progreso de sus estudiantes. Los sesgos personales en la evaluación del nivel de competencia es un fenómeno ampliamente debatido. El objetivo del presente trabajo es poner a consideración de los docentes un procedimiento para el diagnóstico de los estudiantes cuyo conocimiento es insuficiente para aprobar. Se ha diseñado una metodología para mejorar los procedimientos estadísticos tradicionales, la cual se aplicó sobre alumnos de Ingeniería. La recomendación fue elaborada sobre criterios subjetivos de docentes expertos en el área de las asignaturas tratadas y el tratamiento de estas recomendaciones se hizo con lógica difusa (LD). El razonamiento de los docentes se describió en conjuntos y reglas difusas. El trabajo se basó en cuatro variables etiquetadas verbalmente: progresión decreciente de las notas, pobreza en la resolución de problemas en equipo, nota con respecto a la media y nota de examen parcial con respecto a la aprobación. La variable verbal de salida recomendación sugiere a los docentes si el nivel de logro de un estudiante particular puede considerarse como poco insuficiente o fuertemente insuficiente. Se ha comprobado el buen desempeño del sistema con respecto a las decisiones de los docentes.
Palabras clave: EDUCACION | ESTUDIANTES | RENDIMIENTO | LOGICA DIFUSA | RENDIMIENTO ACADEMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Una propuesta de selección de entidades aseguradoras a partir de un modelo de lógica compensatoria difusa
Fuente: Cuadernos del CIMBAGE, n. 12. Universidad de Buenos Aires. CIMBAGE
Páginas: pp. 85-111
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La toma de decisión del usuario, mediante el análisis de los indicadores provistos por el Mercado Asegurador de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), es un proceso dinámico y complejo, de composición básicamente cualitativa.
Esta característica motivó la aplicación de la lógica compensatoria difusa, porque permite incorporar atributos de compensación en correspondencia con las proposiciones lógicas definidas en el dominio en cuestión, siendo que las mismas constituyen una herramienta fundamental en los modelos de decisión, ya que definen la semántica del alistamiento que los datos producen en sí mismos.
El propósito del presente trabajo está orientado a evaluar las condiciones pre-existentes de las compañías aseguradoras de la República Argentina en la tipología de seguros generales (excepto los de vida), a través de un conjunto de predicados basados en lógica compensatoria difusa, seleccionados a partir de indicadores: generales, patrimoniales, y financieros y de gestión, informados por ellas.
Del conjunto de indicadores se presenta un modelo para el análisis y la evaluación de compañías, que consta de un conjunto de predicados con tres ramas principales: el nivel de endeudamiento comercial, el nivel de judicialización y el nivel de solvencia financiera, utilizados para determinar la confiabilidad.
La selección de los indicadores, que corresponden a la rama de solvencia financiera, se realizó basada en la jerarquización de los ratios, ponderados por la consulta a expertos, resultando como determinantes: rendimiento -resultado del ejercicio-, nivel de respuesta al cliente -disponibilidad frente a las coberturas-, siniestralidad y eficiencia en la gestión.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | LOGICA DIFUSA | INDICADORES CONTABLES | ENTIDADES ASEGURADORAS |
Registro 5 de 12
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - 
Título: Tecnologías emergentes: un caso de aplicación para el análisis de las entidades aseguradoras argentinas
En: Congress SIGEF, 15. Lugo, 29-30 octubre 2009
Institución patroc.: Universidade de Santiago de Compostela
Páginas: [16 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El mercado asegurador estudiado en este trabajo, se compone de entidades cuya actividad principal radica en seguros generales, transporte público de pasajeros y seguros de retiro, excluyendo para el análisis los seguros de vida; organizadas de acuerdo a su naturaleza jurídica en: sociedades anónimas, cooperativas y mutuales, extranjeras y oficiales.
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es el organismo en la República Argentina de difusión de la actividad del mercado asegurador a través, entre otras herramientas, de un conjunto de indicadores provenientes de los estados contables.
El propósito de este trabajo es identificar un conjunto de reglas de comportamiento económico-financieras establecidas mediante el empleo de técnicas difusas que permitan, en un acotado conjunto de proposiciones, dar cuenta de la actividad del sector para cada entidad aseguradora que se desee analizar.
Para la definición de reglas, se propone un colectivo de ratios financieros y/o contables, que explican el comportamiento de cada entidad, medido a través de la rentabilidad de las mismas. Se analizan en este trabajo 113 casos, seleccionados por su completitud en los datos informados en los estados contables.
Finalmente, se extraen conclusiones acerca de los perfiles de las entidades aseguradoras en términos de solvencia, patrimonio y gestión financiera, técnica y administrativa, observando un desarrollo dispar en la rentabilidad asociado especialmente a los indicadores de gestión.
Palabras clave: MATEMATICAS | REGLAS DE COMPORTAMIENTO | LOGICA DIFUSA | INDICADORES CONTABLES | MERCADO ASEGURADOS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2009

>> Nueva búsqueda <<

Inicio