MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 303 registros

Registro 1 de 303
Autor: Driggs, Dainis Leyva - Ochoa Avila, Migdely B. - 
Título: Reformas en la gestión ambiental del hotel Iberostar Ordoño del destino turístico de Gibara, Cuba
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 95-112
Año: 2020
Resumen: Se presenta un análisis de la gestión ambiental integral en el Hotel Iberostar Ordoño del destino Gibara en el oriente de Cuba. La metodología aplicada fue la investigación cualitativa a través del análisis y síntesis, la observación científica, fueron aplicadas además entrevistas a 23 personas, muestra representativa de directivos, trabajadores y clientes del hotel, con el fin de diagnosticar el estado de la gestión ambiental por componente estratégico, operativo y de apoyo. Como resultado se propuso desarrollar un procedimiento para la gestión ambiental integral en el Hotel Iberostar Ordoño, que contribuya a la mejora del medio ambiente, para el logro de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y de la Tarea Vida, Plan de Estado de Cuba hasta el 2050 para el enfrentamiento al cambio climático.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | HOTELERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 303
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 303
Autor: López Rouco, María Ángeles
Título: Análisis y evolución de la formación profesional en España : logros y retos en la formación de profesionales de la hostelería y el turismo
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 61-77
Año: 2018
Resumen: La llegada de turistas de forma masiva a España, trajo consigo la creación de empresas dedicadas a proporcionar todos los servicios necesarios para disfrutar de los recursos turísticos y conseguir la satisfacción del cliente. El producto turístico depende en gran medida de la calidad del servicio y ésta a su vez, de los profesionales que prestan esos servicios. España, uno de los países más turísticos del mundo, ha tardado mucho en organizar la formación de profesionales de la hostelería y el turismo. Los planes de estudio diseñados siguiendo las leyes de educación, aprobadas con los diferentes cambios de Gobierno, no han estado a la altura de las necesidades de mano de obra cualificada que las empresas turísticas requerían. Encontrar una armonía en el sector turístico, para ajustar las necesidades del mercado laboral y el sistema de formación, es un reto para que la calidad del servicio se convierta en una ventaja competitiva para las empresas turísticas españolas.
Palabras clave: TURISMO | HOTELERIA | FORMACION | FORMACION TURISTICA | PLANES DE ESTUDIO | COMPETENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 303
Autor: Ochoa Ávila, Migdely Barbarita - Navarro Jurado, Enrique - Feria Velázquez, Francisco - Medina Labrada, Justa
Título: Mejoras en materia de turismo y viajes del grado en turismo en Cuba : contribución al desarrollo sostenible
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 121-133
Año: 2018
Resumen: Se presenta un análisis a nivel metodológico en el Grado en Turismo de la Universidad de Holguín en Cuba, en específico en la materia del Turismo y los Viajes desde el 2003 hasta el presente. La metodología aplicada fue la investigación cualitativa a través del análisis y síntesis, fueron aplicadas además entrevistas al 25 por ciento de estudiantes y profesores a inicios del primer semestre del curso 2017-2018. Como resultado se propuso acciones de mejora que consistieron en realizar un mayor número de actividades metodológicas para fortalecer el tratamiento intradisciplinario de los contenidos de las asignaturas, para el logro de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Palabras clave: FORMACION TURISTICA | INVESTIGACION TURISTICA | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 303
Autor: Albaladejo, Christophe - Sassone, Susana M. - Bustos Cara, Roberto - 
Título: Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 43-78
Año: 2018
Resumen: Este artículo analiza los procesos de construcción de la identidad de un territorio y cómo los actores locales consiguen trasladar y aumentar un patrimonio cultural de un pasado migratorio singular desde la esfera privada de las familias o de una comunidad particular a la esfera pública local. Tomamos el caso del presente del pasado inmigratorio francés de la pequeña ciudad de Pigüé (17.000 habitantes), en el partido de Saavedra (provincia de Buenos Aires). La sociedad tomó conciencia de este pasado como recurso identitario en 1984 con los festejos del centenario de su fundación. Luego, la cooperación cultural con Francia permitió a algunos que lo habían olvidado descubrir o valorizar su pasado familiar y a varios otros, de origen francés o no, crear nuevos vínculos con Francia y con el pasado del territorio. Se realizaron quince entrevistas semidirigidas a actores clave de este proceso, movilizando el análisis temático transversal de los relatos. Concluimos que se logró impulsar una construcción de una memoria social local en el presente de aquel pasado francés como recurso territorial más allá de la comunidad de origen. Ese recurso, que se constituye en patrimonio, es susceptible hoy de ser aprovechado económicamente para el desarrollo local con menores riesgos de padecer reinterpretaciones comerciales o folclorizantes.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO | TERRITORIALIZACION | MEMORIA SOCIAL | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio