MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Álvarez Peralta, Diego - Viltard, Leandro A. - 
Título: Herramientas de análisis estratégico: una propuesta para la pequeña y mediana empresa (Pyme)
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.14. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 45-64
Año: nov. 2016
Resumen: Las Pymes representan un elemento fundamental en el tejido económico y laboral de todo el mundo. De este modo, este estudio explora la posibilidad de aplicar Herramientas de Análisis Estratégico (HAE) sencillas en las Pymes. El objetivo de este trabajo se relaciona con analizar las HAE más comunes -que pueden ser aplicables a las Pymes- con el fin de ayudarlas en su desenvolvimiento y crecimiento. A modo de síntesis, se plantea el entendimiento de cada HAE, sus beneficios y limitaciones concluyéndose que la longevidad de este tipo de empresas depende -en gran manera- de las herramientas que puedan ser incorporadas a los efectos de su mejor manejo. Por otro lado, que existe una cierta inhabilidad en los académicos y especialistas para difundirlas y una cierta imposibilidad para la superación de los inconvenientes que ellas proponen. La metodología de la presente investigación ha sido eminentemente cualitativa, recurriéndose a una investigación bibliográfica y a la experiencia de los autores.
Palabras clave: PYMES | ESTRATEGIA EMPRESARIAL | MARKETING | COMPETITIVIDAD | VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Bertranou, Fabio -  Cetrángolo, Oscar -  Grushka, Carlos -  Casanova, Luis - 
Título: Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : NU. CEPAL; OIT
ISBN: 978-92-2325772-9
Páginas: 176 p.
Año: 2011
Resumen: El objetivo central de este documento es brindar una contribución al debate de las políticas públicas previsionales de Argentina de cara al futuro. Se abordan las recientes reformas y modificaciones de los diversos componentes del sistema previsional en Argentina y el análisis del desempeño del sistema en dimensiones claves, como la cobertura, la adecuación de las prestaciones y la sustentabilidad.
Contenido: * Listado de siglas
* Introducción
* CAPÍTULO 1. Objetivos de la previsión social, el papel del Estado y la experiencia internacional en la conformación de los sistemas
* 1.1. Objetivos de los sistemas previsionales y la intervención del Estado
* 1.2. Organización de los sistemas de pensiones
* 1.3. Orientaciones para el diseño de los sistemas de pensiones
* Recuadro 1.1. Longevidad, envejecimiento y edad de retiro
* Recuadro 1.2. Fondos de reserva en los sistemas previsionales
* 1.4. La evolución del marco normativo internacional sobre la seguridad social y las pensiones
* 1.5. Experiencias internacionales recientes y reflexiones
* CAPÍTULO 2. Maduración, crisis y reforma del sistema previsional argentino
* 2.1. La previsión social argentina desde una visión de largo plazo
* 2.1.1. Desarrollo institucional y marco legal
* Recuadro 2.1. El origen del emblemático 82 por ciento
* 2.1.2. Desempeño del sistema
* 2.2. La reforma de 1994: el sistema mixto
* 2.2.1. Rasgos generales del sistema mixto
* 2.2.2. Los primeros años del sistema mixto
* 2.2.3. La situación de las Cajas provinciales
* 2.3. Últimas reformas del sistema mixto y evaluación de su funcionamiento
* CAPÍTULO 3. Las reformas recientes en el sistema previsional argentino
* 3.1. Política de ampliación de la cobertura previsional
* 3.2. Modificación en la organización del sistema: "la vuelta al Reparto"
* 3.3. Recomposición de las prestaciones previsionales
* Recuadro 3.1. Índice de Movilidad de las prestaciones por jubilaciones y pensiones
* Recuadro 3.2. El debate sobre el 82
* móvil en 2010
* 3.4. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes especiales
* 3.5. Modificaciones que afectan a los beneficios de los denominados regímenes diferenciales (o de actividades insalubres)
* 3.6. Cambios en los aportes y contribuciones
* 3.7. Fondo de Garantía de Sustentabilidad
* CAPÍTULO 4. Cobertura Previsional
* 4.1. La medición de la cobertura previsional
* 4.1.1. Cobertura de la población en edades activas y de la población adulta mayor
* 4.1.2. Fuentes de información
* 4.2. El funcionamiento del mercado de trabajo y la cobertura previsional
* 4.3. La cobertura previsional de los adultos mayores
* 4.4. Evolución de las prestaciones de los subsistemas de la protección social
* 4.4.1. Prestaciones del SIPA
* 4.4.2. Pensiones no contributivas
* Recuadro 4.1. Las pensiones no contributivas
* 4.4.3. Otros regímenes previsionales
* 4.5. Intensidad de la cobertura previsional
* CAPÍTULO 5. Consideraciones sobre las tendencias demográficas y su vínculo con el sistema de pensiones
* 5.1. Evolución y perspectivas demográficas
* 5.2. Longevidad y ajustes de parámetros
* 5.3. Cambios en la composición familiar
* CAPÍTULO 6. Situación actual y desafíos
* 6.1. Estructura y características generales del sistema de pensiones en Argentina
* 6.1.1. Fragmentación del sistema
* 6.1.2. Tipos de contribuyentes y regímenes previsionales
* 6.2. Desafíos para la consolidación de un sistema sostenible de cobertura universal
* 6.2.1. Alcanzar cobertura universal
* 6.2.2. Asegurar la equidad en las prestaciones
* 6.2.3. Reducir la fragmentación
* 6.2.4. Preservar la sostenibilidad financiera
* 6.2.5. Definir parámetros específicos previsibles
* 6.2.6. Reducir la litigiosidad del sistema
* 6.3. Reflexiones finales: previsibilidad para la previsión social
* Referencias bibliográficas
* Anexos
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | SISTEMAS DE JUBILACION | SISTEMAS DE JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | DEMOGRAFIA |
Solicitar por: TRABAJO 36115
Registro 3 de 7
Autor: Petry, Luiz Inácio - Nascimento, Auster Moreira - 
Título: Um estudo sobre o modelo de gestão e o processo sucessório em empresas familiares
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. v.20, n.49. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 109-125
Año: jan.-abr. 2009
Resumen: O presente estudo buscou identificar, a partir da realização de uma pesquisa de campo, as características mais presentes no modelo de gestão das empresas familiares da amostra utilizada, para inferir, a partir das observações realizadas, sobre aquelas que pudessem explicar sua longevidade, sob a perspectiva do processo sucessório. Para alcançar tal objetivo, executivos da mais alta hierarquia de 71 empresas do Estado do Rio Grande do Sul foram entrevistados. Os dados coletados, orientados por um roteiro de entrevistas, foram testados com a utilização de estatística descritiva, apoiada pela aplicação de teste de correlação de Pearson. O estudo levou em consideração o que foi observado na pesquisa de campo, contraposto às práticas de gestão empresarial consagradas pela literatura especializada. As conclusões do estudo sugerem que as empresas de maior porte possuem modelos de gestão mais aperfeiçoados e com características próximas àquelas preconizadas pela literatura especializada. Nas empresas de menor porte, porém, tais características destoam, em parte, das recomendadas pela mencionada literatura. Não houve, entretanto, evidências suficientemente fortes que permitissem a conclusão de que tais características fossem determinantes para a continuidade das organizações objetos do estudo.
Palabras clave: MODELOS | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | EMPRESAS FAMILIARES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Otero, Ángel
Título: Relaciones sociales y envejecimiento saludable : la experiencia del estudio "Envejecer en Leganés
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.19, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 199-224
Año: 2009
Resumen: Los datos que se presentan demuestran que las redes y mecanismos psicosociales construidos a lo largo de la vida juegan un importante papel en el logro de un envejecimiento saludable. Se aportan datos sobre el efecto beneficioso de la integración en actividades de la comunidad tanto en lo que se refiere a la longevidad como a la aparición de la discapacidad. Se resalta el papel que tiene, al menos en nuestra cultura mediterránea, el mantenimiento del rol parental y el reconocimiento de este rol por parte de los hijos en la longevidad de los mayores. El estudio nos ha enseñado la importancia de la familia en su red social. Las administraciones públicas deberían potenciar estas redes y las relaciones sociales.
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO | SALUD | FAMILIA | ROL | DISCAPACIDAD | RELACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Sanso, Marcos - Aísa, Rosa M.
Título: Endogenous longevity, biological deterioration and economic growth
Fuente: Documento de Trabajo DTECONZ-ES, n.10. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 39 p.
Año: 2005
Resumen: The identification of the types of bidirectional interactions that take place between longevity and economic growth in the long-run is carried out by means of the integration of human capital accumulation, innovation in medical technology, a health goods sector, and individual decisions on health and longevity in a dynamic general equilibrium set-up. In this context, in which individual agents decide not only on their "quality" of life but also on its "quantity", the mere process of biological deterioration, that is to say, the continuous loss of health goods effectiveness in maintaining a given level of health as individuals age, provides the reason for an additional, and new, engine of growth.
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | ANCIANOS | DESARROLLO ECONOMICO | ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION | LONGEVIDAD | CAPITAL HUMANO | ACUMULACION | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio