MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Maceira, Daniel A. - Urrutia, Marilina
Título: Actores, contratos y mecanismos de pago: el caso del sistema de salud de Neuquén
Fuente: Estudios Económicos. v.30, n.60. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 3-35
Año: ene.-jun. 2013
Palabras clave: SISTEMAS DE SALUD | PROVINCIAS | INFORMACION | MERCADO | MODELOS | NORMAS | DESCENTRALIZACION | HOSPITALES | SALUD | MEDICINA PREPAGA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Maceira, Daniel - Cejas, Cintia - Olaviaga, Sofía
Título: Coordinación e integración: el desafío del sistema de salud argentino
Fuente: Documento de Trabajo CIPPEC, n.49. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Páginas: 36 p.
Año: ago. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El sistema de salud argentino es extremadamente fragmentado. La ausencia de un fondo universal -consecuencia de la descentralización (a nivel geográfico) y de la segmentación (entre grupos sociales)- acota la posibilidad de brindar una cobertura homogénea a la población, asociada con equidad horizontal en la asignación de recursos de salud.
El desarrollo de un sistema más integrado permitiría que las familias, más allá de su capacidad de pago, puedan atender a sus necesidades asociadas con requerimientos de consultas, internación, análisis y estudios complementarios y/o medicamentos.
El objetivo de este documento es proveer evidencia e información que contribuya con el debate acerca de las estrategias para alcanzar un sistema de salud coordinado e integrado. Para ello, presenta un diagnóstico de la estructura sanitaria argentina y los aprendizajes de las iniciativas que en el nivel nacional y provincial procuraron, sin éxito, integrar al sistema de salud.
Además, analiza los casos de Reino Unido, España, Costa Rica y Canadá, que evidencian la factibilidad de alcanzar un sistema de salud financieramente sustentable que brinde cobertura de salud universal, mediante estructuras de aseguramiento social coordinadas. Del análisis surgen elementos a considerar asociados con el logro de una mayor convergencia en el interior del sistema de salud argentino.
En primer lugar, es necesario debatir acerca del rol que debería adquirir el Estado nacional a través del Ministerio de Salud, respecto de la coordinación de las estrategias provinciales de salud, para disminuir las brechas de iniquidad interprovincial.
Paralelamente, es importante considerar el rol que deben asumir las autoridades provinciales en el liderazgo de iniciativas que avancen tanto en la coordinación en el interior del subsector público, como también con los subsistemas privados y de la seguridad social, progresivamente. En este contexto, y junto con el sistema público, las obras sociales provinciales cobran preponderancia, en la medida que suelen ser los grandes financiadores de los sistemas provinciales.
Las experiencias nacionales evidencian la necesidad de hacer partícipes a los distintos sectores y actores de la salud en el diseño de las estrategias de integración, para facilitar la implementación de una reforma. Complementariamente, se recomienda profundizar los vínculos entre los grupos que trabajan e investigan en el sector salud. Además, los tomadores de decisiones son cruciales para generar reformas basadas sobre evidencia que sean sustentables en el tiempo.
Finalmente, deben reforzarse y revalorizarse los marcos normativos debatidos en los ámbitos legislativos que apoyen los procesos de reforma que, si bien no necesariamente garantizan su efectiva implementación, otorgan mayor legitimidad a las decisiones.
Palabras clave: SALUD | SERVICIOS DE SALUD | OBRA SOCIAL | SALUD PUBLICA |
Registro 3 de 8
Autor: Maceira, Daniel A. - Cejas, Cintia A.
Título: Actores, contratos y mecanismos de pago: el caso del sistema de salud de Salta
Fuente: Estudios Económicos. v.27, n.54. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 29-66
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: Este estudio analiza la asociación existente entre la estructura del mercado privado de servicios de salud, mecanismos de pagos a proveedores por parte del sistema de aseguramiento social, y respuesta en términos de organización interna y transferencia de riesgo en la provincia de Salta. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves y se relevaron indicadores de competencia, estrategias, contratos y mecanismos de pago en una muestra de prestadores públicos y privados de salud. Se concluye que un aumento en la escala poblacional incrementa el nivel de competencia entre prestadores y disminuye el poder relativo del principal competidor. A su vez, se desarrollan mayores incentivos a diferenciarse mediante estrategias diferentes a los precios como la reputación, hotelería e infraestructura.
Palabras clave: SISTEMAS DE SALUD | POLITICA DE SALUD | PLANO LOCAL | PROVINCIAS | CONTRATOS | ESTUDIO DE CASOS | SERVICIOS DE SALUD | TARIFAS | DESARROLLO REGIONAL | POBLACION | SALUD PUBLICA | SECTOR PRIVADO | DESCENTRALIZACION | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Maceira, Daniel - Peralta Alcat, Martin
Título: El financiamiento público de la investigación en salud en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.189. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 61-84
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: A pesar de los avances en el ámbito de la investigación en salud, perduran grandes desafíos sanitarios, no sólo asociados a la prevención y al tratamiento, sino también al fortalecimiento del diseño e implementación de programas de salud eficaces. En 1990 la Comisión de Investigación en Salud para el Desarrollo, una iniciativa internacional independiente, mostró que menos del 10 por ciento de los recursos de investigación en salud en el mundo se estaban aplicando al 90 por ciento de los problemas de salud que aquejan a los países en vías de desarrollo, lo que se conoce como "brecha 10/90". La Argentina no se encuentra exenta de tal desequilibrio, sin embargo, su medición aún constituye una asignatura pendiente. El presente trabajo se propone avanzar en esta dirección buscando: i) cuantificar los flujos de fondos destinados a investigación en salud en Argentina provenientes de los organismos públicos de financiamiento (CONICET, SECyT y CONAPRIS), ii) detectar los destinos de tales recursos, de manera de poder medir la magnitud de la brecha local, y iii) detectar si existen patrones de coordinación entre las agencias financiadoras en el marco de una estrategia de investigación y establecimiento de prioridades. Las principales conclusiones muestran una tendencia creciente en Argentina en la asignación de fondos para investigación en salud dirigidos por organismos públicos, y una amplia concentración provincial y regional tanto en los montos asignados como en la localización de receptores. Tal sesgo, sin embargo, no implica especialización regional en temáticas propias asociadas con necesidades locales. Desde la perspectiva de la construcción de un modelo nacional de innovación, la evidencia recogida en este trabajo muestra la necesidad de enfatizar en esta dirección. Finalmente, el documento verifica la existencia de una brecha en la investigación pública en salud de magnitud similar al promedio mundial.
Palabras clave: INVESTIGACION | FINANCIAMIENTO | POLITICA DE SALUD | PROYECTOS DE INVESTIGACION | POLITICA DE INVESTIGACION | INNOVACIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INFORMACION | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Maceira, Daniel - Kremer, Pedro - Finucane, Hilary
Título: El desigual acceso a los servicios de agua corriente y cloacas en la Argentina
Fuente: Documentos de Políticas Públicas CIPPEC, n.39. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
Páginas: 15 p.
Año: jul. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La escasez de agua potable y de saneamiento es la causa principal de enfermedades en el mundo. Durante la última década, a nivel mundial se ha logrado un importante incremento en el acceso de la población a estos servicios. Sin embargo, aún persisten profundas inequidades en su distribución y la situación argentina no es una excepción: a nivel nacional, más de 8 millones (23 por ciento) de habitantes no cuentan con red de agua potable y más de 21 millones (57.5 por ciento) no disponen de desagües cloacales.
Este documento analiza la evolución de la provisión de agua de red y cloacas en el período 1991-2001 debido a que los datos nacionales en este ámbito provienen de los censos que se realizan una vez cada década, verificando si esta evolución se corresponde con las necesidades de la población, donde estos servicios son aún más indispensables. Además, se analizan dos estrategias implementadas desde el Estado (privatización y descentralización) con el objetivo de evaluar su impacto en términos de equidad, eficiencia y cobertura.
Los resultados revelan que la desigualdad en el acceso a los servicios evaluados no parece haber marcado una tendencia pro equidad en el destino de nuevas inversiones. Contrariamente, las provincias más empobrecidas y con mayor mortalidad resultaron ser las menos beneficiadas en la extensión de la provisión de estos servicios. Esta situación se replica al interior de las provincias, cuando se analiza la situación de los municipios. Por otra parte, la política privatizadora -que fue más intensa en las jurisdicciones más pobres- no mostró efectos significativos respecto de la provisión de agua de red, y muestra una relación inversa entre la presencia de entes privados y la provisión de redes cloacales. Finalmente, la descentralización de la gestión a nivel municipal parece haber favorecido la inversión en la provisión de agua de red, en tanto que las redes cloacales se incrementaron mayoritariamente en aquellas provincias donde la descentralización fue menor.
Existe actualmente evidencia en favor del beneficio que representa la provisión de agua segura y saneamiento básico. Este beneficio excede el contexto puramente sanitario, incluyendo ventajas económicas, sociales y productivas para la sociedad. La pobre relación entre vulnerabilidad de la población y evolución de las inversiones en agua y saneamiento advierte acerca de la necesidad de tomar en cuenta indicadores sociosanitarios para priorizar iniciativas y diseñar políticas de acceso a estos servicios. Es necesario que los responsables de diseñar políticas sanitarias y de obras públicas tomen en cuenta estos indicadores al diseñar estrategias de acceso. De otro modo, las inversiones necesarias seguirán haciéndose según criterios desvinculados de las verdaderas necesidades de la población más vulnerable.
Palabras clave: AGUA POTABLE | CALIDAD DEL AGUA | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA SANITARIA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio