MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 83 registros

Registro 1 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Hammond, Fernando - 
Título: Análisis de la distribución del presupuesto universitario argentino
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 64-67
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la información suministrada por la Secretaría de Políticas Universitarias, respecto de diversos indicadores de las distintas universidades nacionales, determinamos las variables más relevantes que explican el monto asignado por el Tesoro Nacional a cada universidad pública, contrastando luego la información estimada por el modelo con el presupuesto que cada universidad realmente recibió en el año 2008, último publicado. El primer modelo utilizado es la regresión múltiple, analizando el cumplimiento de sus supuestos estadísticos. El segundo modelo es un sistema de inferencia difuso, para determinar reglas de comportamiento y complementar las conclusiones obtenidas con la regresión múltiple. Ambas técnicas arrojan resultados similares en cuanto a la importancia del tamaño de la Universidad en términos de cantidad de alumnos y docentes para la asignación presupuestaria, pero de un análisis conjunto de ambas técnicas pueden identificarse grupos de universidades comparando el presupuesto estimado con el realmente obtenido del Tesoro Nacional.
Palabras clave: PRESUPUESTO | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Hammond, Fernando - 
Título: Perfiles presupuestarios del sistema universitario argentino
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 133-151
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente estudio aborda la cuestión del financiamiento a las universidades nacionales. El mismo se centra en el aspecto cuantitativo del gasto en educación superior, y analiza el comportamiento del presupuesto de las universidades públicas en los últimos años: sus principales fuentes y aplicaciones financieras, y la distribución del presupuesto hacia lo interno del sistema. Valiéndonos del análisis estadístico y herramientas de la matemática difusa, se hace un esfuerzo por encontrar reglas de comportamiento que permitan esclarecer cuales son los distintos perfiles presupuestarios de las universidades nacionales, y brevemente analizar el caso de la "Universidad Nacional de Mar del Plata".
Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION | PRESUPUESTO | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE REGRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - García Molina, Pamela
Título: Creación de valor en las empresas financieras argentinas: aportes estadísticos y difusos
En: Congreso Latinoamericano de Sociedades de Estadística, 10. Córdoba, 16-19 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el actual paradigma de la maximización de creación de valor en la gestión de empresas, resulta fundamental determinar los indicadores que representen la forma en que se incrementa el valor de la empresa. En ese entendimiento, la gestión a través de ratios financieros es ampliamente utilizada. Lo que nos proponemos en el presente trabajo es identificar los determinantes de la creación de valor en las empresas financieras que cotizan en bolsa en nuestro país y que publican sus estados contables en la Comisión Nacional de Valores, a través de técnicas estadísticas que se complementen con herramientas difusas, como el sistema de inferencia difuso de tipo Sugeno, a fin de identificar reglas de comportamiento que permitan predecir el grado de creación de valor de una empresa, a partir de los niveles que presente en otros ratios que surjan como significativos para tal fin.
Palabras clave: CREACION DE VALOR | ANALISIS DE REGRESION | RATIOS FINANCIEROS |
Registro 4 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Morettini, Mariano - 
Título: El análisis de inversiones a través del plazo financiero medio y la tasa continua
En: Jornadas Nacionales de Profesores Universitarios de Matemática Financiera, 33. Morón, 11-13 octubre 2012
Institución patroc.: Universidad de Morón. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Como parte de un cuerpo docente, año a año a medida que se van dictando los temas de la asignatura, en varios de ellos nos preguntamos: ¿para qué enseñamos este concepto?, si simplemente trabajando matemáticamente con las definiciones de capitalización o actualización surge la respuesta sin necesidad de darle un nombre específico y acompañarla de una demostración analítica. Entre esos temas, siempre tenemos presente el "tiempo medio" y la "tasa de capitalización continua", y leyendo los textos de Alfonso Rodríguez, catedrático de la Universidad de Barcelona, nos encontramos con un interesante uso de ambos conceptos aplicados al análisis de operaciones de inversión. Por ese motivo, mediante el presente trabajo, queremos compartir con ustedes la utilidad que este autor ofrece de estos dos conceptos financieros para ayudar a concientizarnos que todo lo que aportamos a los alumnos de nuestro conocimiento específico de una asignatura es útil, para formarlos con una capacidad crítica y comprensiva hacia su futuro desenvolvimiento profesional. Desarrollaremos la presentación mediante un simple ejemplo que intentará demostrar su utilidad en contextos de certeza, analizando si se puede enriquecer el mismo para contextos inciertos.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES | RESULTADOS CONTABLES | TRATAMIENTO CONTABLE | NORMAS CONTABLES |
Registro 5 de 83
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - 
Título: Vinculación Universidad y Sociedad: un análisis de actividades de inclusión productiva
En: Seminario Internacional de Emprendimiento y Creación de Empresas Red Motiva, 13. Mar del Plata, 16-18 octubre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las actividades de vinculación entre las instituciones de educación superior y el medio socioproductivo tienen en nuestro país una larga trayectoria. Diversas acciones se inscriben en el marco de la transferencia científica y tecnológica, el desarrollo económico y social de la región y la promoción del desarrollo cultural, estrechando así las relaciones entre los diferentes actores. Nuevas modalidades de interacción con la sociedad surgen en los ámbitos universitarios, integrando extensión e investigación a efectos de proveer a las instituciones vinculadas, con el fortalecimiento de capacidades para la inclusión productiva, información desde diferentes dimensiones de análisis que facilite la promoción de las actividades. El propósito del trabajo es presentar un análisis de las opiniones del público sobre el ambiente en que se desarrolla la promoción de emprendimientos locales, según su perfil y en particular su ubicación geográfica con respecto al ámbito en que se realiza el evento. A fin de proveer información que facilite la organización y promoción futura de estas actividades se adoptó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo a partir de una muestra a más de 400 personas que participaron de una feria de emprendedores en la ciudad de Mar del Plata durante diciembre de 2011. Los resultados del estudio describen un perfil de asistente caracterizado por ser residente de la ciudad, con una preferencia por los medios de acceso a la información específica según los barrios de procedencia de los visitantes y con motivaciones principales de concurrencia concentradas en la preferencia por los productos artesanales, por constituir un espacio recreativo y el ambiente ferial. En dicho perfil se observan relaciones de interés según la distancia de su residencia al lugar de exposición, estableciendo así configuraciones entre las diferentes preferencias que motivan su presencia en el evento ferial y los atributos de los asistentes.
Palabras clave: VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | EMPRENDEDORES | ENCUESTAS | PERFIL DEL CONSUMIDOR |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio