MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Carballo González, Carlos - 
Título: La soberanía alimentaria en la Argentina: avances, resistencias y propuestas
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 92-117
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: La globalización del Sistema Agroalimentario provocó impactos en la Argentina que alcanzaron a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores. El ensayo destaca que esta sociedad profundamente urbanizada desconoce quiénes y cómo producen sus alimentos, el rol de las agroindustrias y del "supermercadismo", aunque en los últimos años crezca la demanda de "productos" más sanos, sean más visibles los impactos del modelo hegemónico en la vida, la salud y el ambiente. Como se ejemplifica a través de los siete indicadores tomados como referencia, la multiplicación de formas de resistencia y propuestas no impidió la pérdida de Soberanía Alimentaria, proceso coherente con situaciones de desigualdad y concentración que también restringen otras expresiones de la soberanía nacional y popular.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | PRODUCCION ALIMENTARIA | AGROINDUSTRIA | MEDIO AMBIENTE | SALUD | TOXICIDAD | CALIDAD DE LOS ALIMENTOS | POLITICA ALIMENTARIA | MALNUTRICION | COMERCIALIZACION | DISTRIBUCION DE ALIMENTOS | AGRICULTURA ORGANICA | ALIMENTACION | PROGRAMA ALIMENTARIO NACIONAL | PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA | LEY 27118 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: García Bravo, Milaidi de las Rosas - Bravo Villalobos, Alida Rosa - Bravo de Ruiz, Marlleny
Título: Evolución histórica de los programas alimentarionutricionales en Venezuela
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 43-59
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: La pobreza en Venezuela parece haberse reducido en comparación con los valores que se registraron a finales de las décadas de 1980 y de 1990. Sin embargo, aún persisten los problemas de malnutrición en la población. Desde finales de 1930 se han implementado una serie de programas sociales, específicamente programas alimentarios-nutricionales para mitigar los efectos de las políticas macroeconómicas adoptadas por los diferentes gobiernos. En esta investigación se presenta la secuencia histórica de los programas alimentarios-nutricionales implementados en el país desde entonces, junto con una breve descripción de las realidades sociales para el momento de su ejecución.
Palabras clave: ALIMENTACION | PROGRAMAS GUBERNAMENTALES | POLITICA SOCIAL | POLITICA PUBLICA | POLITICA ALIMENTARIA | HISTORIA | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Demonte, Flavia
Título: La construcción de la malnutrición infantil en la prensa escrita argentina durante la crisis de 2001
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 53-72
Año: ene.-abr. 2011
Resumen: En la Argentina de 2001, en diferentes ámbitos (político-técnicos, académicos, mediáticos) se temía sobre el impacto que la situación de crisis podía tener en el estado nutricional de la población en situación de pobreza. Los medios de comunicación se erigieron como los actores protagónicos en el proceso de construcción del problema en ese contexto. En este artículo se analiza la construcción de la malnutrición infantil entre diciembre de 2001 y diciembre 2002, identificando las representaciones que sobre la misma organizaron el discurso de la prensa escrita en tanto actor representativo del espacio público. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo y un tipo de investigación exploratoria-descriptiva. La técnica de recolección de la información fue la documental y el procesamiento y análisis se realizó bajo la metodología del análisis del discurso. Los principales resultados evidencian la persistencia de ciertas representaciones ligadas al problema, aun en contra de los datos epidemiológicos producidos durante el mismo período. Las representaciones identificadas, estructuradoras de las estrategias de intervención, dan cuenta de los sentidos que adquieren la alimentación, la enfermedad y el cuerpo enfermo, las medidas necesarias para "resolverla", el lugar de los actores en el espacio social y la interacción entre Estado y sociedad.
Palabras clave: DESNUTRICION INFANTIL | RECESION ECONOMICA | MEDIOS DE COMUNICACION | PRENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Bagnulo, Cecilia - Pizarro, Nora
Título: Distribución espacial de los adultos mayores en condiciones de riesgo de malnutrición en la ciudad de Bahía Blanca
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.19. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 119-138
Año: 2010
Resumen: El aumento de la esperanza de vida, tanto a nivel mundial, nacional como local, orientan los estudios hacia el análisis de las demandas específicas de la población de 65 años y más. El propósito de estas investigaciones es, en última instancia, sentar las bases para la realización de propuestas de intervención destinadas a mejorar la calidad de vida de este segmento poblacional. Una de las problemáticas más relevantes en esta franja etaria es la nutrición. Ya identificadas las principales causas de la malnutrición en el anciano por parte de las ciencias de la salud, el objetivo de esta investigación es analizar la distribución espacial de los factores de riesgo psicosociales y así determinar las zonas de mayor riesgo de malnutrición de los adultos mayores en la ciudad de Bahía Blanca. Para su elaboración se utilizan los datos proporcionados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, cuyo tratamiento finaliza con la aplicación de SIG. El diagnóstico de las áreas de mayor riesgo nutricional para población mayor de 65 años se constituye así, en una herramienta eficaz para la prevención, a través del diseño de instrumentos de política social y sanitaria.
Palabras clave: ANCIANOS | CONDICIONES DE SALUD | NUTRICION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Martín, Norberto - Musante, María Margarita
Título: La necesidad de una herramienta para medir el hambre en los hogares de la región
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.6. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 67-86
Año: 2010
Resumen: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Artículo 25, establece que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios" (ONU, 1948). Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación "Food and Agriculture Organization of United Nation (FAO)", "el hambre y la malnutrición son la causa fundamental de más de la mitad del total de muertes infantiles. La gran mayoría no moriría si su cuerpo y sistemas inmunitarios no hubiesen sido debilitados por el hambre y la malnutrición" (FAO, 2000). La Dirección de Estadísticas de la FAO considera que los siguientes indicadores de hambre suministran información, claro que insuficiente, sobre el estado de inseguridad alimentaria en que se encuentra sumida una nación: prevalencia de la subnutrición o carencia de alimentos y cantidad de personas subnutridas.
Palabras clave: ECONOMIA REGIONAL | SEGURIDAD ALIMENTARIA | DESNUTRICION | HAMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio