MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Isla, Federico Ignacio, edt -  Lasta, Carlos A., edt - 
Título: Manual de manejo costero para la Provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 987-544-182-1
Páginas: 281 p.
Año: 2006
Resumen: Los recursos y problemas de la costa de la provincia de Buenos Aires requieren de una administración ajustada a los usos superpuestos. Las distintas esferas de gestión (nacional, provincial y municipal) difícilmente están coordinadas. En el presente volumen se describen los procesos de cambio o deterioro de los distintos ecosistemas costeros bonaerenses. Actualmente algunos municipios están ideando planes directores sin resolver previamente algunos problemas críticos y crónicos (erosión, contaminación, sobrepesca). En muchos casos las decisiones son sectoriales y orientadas a los intereses locales en desmedro del bien común. Finalmente, se efectúan propuestas de manejo integrado y se enumeran estrategias para planes exitosos.
Palabras clave: COSTAS | ZONAS LITORALES | EROSION | DEFENSA COSTERA | CONTAMINACION | MANEJO COSTERO | REGIONES COSTERAS | MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS | URBANIZACION | BALNEARIOS | CAMINO DEL GAUCHO | MANEJO INTEGRADO COSTERO |
Solicitar por: REGION 10032
Registro 2 de 3
Autor: Bergallo, Ana María de - Encabo, Matilde - Sánchez, Sandra - Martínez, Paloma - Torre, Gabriela
Título: Turismo en la Cuenca Lacar, Parque Nacional Lanin
Fuente: Realidad, Enigmas y Soluciones en Turismo. año 1, v.1. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 41-55
Año: mar. 2000
Resumen: En la cuenca Lácar se realizó una evaluación de impacto ambiental de la actividad turística - recreativa, para definir pautas de manejo integrado. Es el área de mayor visitación del Parque Nacional Lanín y cuenta con el centro de servicios San Martín de los Andes, a partir del cual la creciente demanda presiona por el uso de espacios naturales del área protegida. Para medir el impacto se trabajó con la oferta ambiental y la demanda desde un enfoque sistémico, teniendo como unidad de análisis a las Areas Turísticas según microcuencas. Los impactos ambientales más significativos están asociados a las áreas de acampe libre y organizado, a los senderos y a las playas. Los indicadores biofísicos y sociales de impactos ambientales más conspicuos fueron: pérdida del suelo, carcavamiento, ensanchamiento, basura, corte de vegetación e insuficiente información, los que permitieron determinar estándares de uso y capacidad de Carga Turística según oportunidad recreativa. Esta evaluación de impacto ambiental turística, y teniendo en cuenta las Políticas de Conservación de Parques Nacionales, permitió definir directrices y acciones para el manejo de oportunidades turísticas - recreativas sustentables.
Palabras clave: TURISMO | MEDIO AMBIENTE | AREAS PROTEGIDAS | MANEJO INTEGRADO | GESTION AMBIENTAL | TURISMO SUSTENTABLE | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Martínez Fernández, María de la Paloma - 
Título: La gestión ambiental turística en áreas naturales protegidas
Fuente: Realidad, Enigmas y Soluciones en Turismo. año 1, v.1. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 75-87
Año: mar. 2000
Resumen: Las áreas protegidas cumplen funciones que trascienden la exclusiva protección de ecosistemas prístinos. Hoy en día cumplen una función social de relevancia, tanto por sus interacciones con comunidades residentes dentro y en el área de borde de las mismas, como por el uso turístico que genera la oferta de recursos paisajísticos relevantes. Incorporada al diseño de los planes de manejo, la gestión ambiental turística se convierte en un instrumento fundamental para integrar esta actividad a los distintos programas y agentes sociales que se relacionan en las áreas protegidas. El caso del Parque Nacional Lanín, Area Lácar, constituye un ejemplo paradigmático para el desarrollo sustentable del turismo en los espacios protegidos.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE | AREAS PROTEGIDAS | MANEJO INTEGRADO | GESTION AMBIENTAL | TURISMO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio