MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Murillo, María Victoria - Mangonnet, Jorge
Título: La economía política de la Argentina exportadora en el nuevo milenio: Proponiendo una nueva agenda de investigación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 223-240
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: En el nuevo milenio, Argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones de origen primario en un proceso que rememora al anterior comienzo de siglo. Sin embargo, este nuevo patrón exportador se distingue por el impacto del sistema democrático en el surgimiento de espacios de conflicto asociados a su producción y a la distribución de los recursos que genera. Asimismo, en esta nueva etapa, los productos de exportación combinan áreas o formas tradicionales de producción con la expansión de fronteras agrícolas y extractivas, involucrando diferentes geografías y actores en el proceso productivo, tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica. Esta nota sugiere una agenda de investigación organizada en tres ejes temáticos para entender la economía política comparada de estos procesos: a) la relación entre productores y el gobierno nacional por la apropiación de los recursos derivados de la exportación (vía impuestos, regulación o precios controlados); b) la relación entre Nación y provincias en lo que hace a la distribución de los recursos fiscales producidos por estos sectores; y c) la relación entre los productores y otros actores locales alrededor de la generación, regulación y apropiación de recursos asociados con la producción a nivel local. Este análisis es aplicado a la producción de soja, minerales y petróleo.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | EXPORTACIONES | SOJA | PETROLEO | MINERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Céspedes, Cecilia L., edt - 
Autor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Título: Sistemas Productivos Orgánicos Sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Ciudad y Editorial: Chillán : INIA; FONTAGRO
ISBN: 956-8058-00-1
Páginas: 126 p.
Año: 2013
Resumen: La demanda mundial por alimentos continúa creciendo debido al aumento poblacional, la urbanización y el crecimiento del ingreso. Como consecuencia de estos factores, la población mundial ha incrementado sustancialmente la demanda por productos de origen pecuario, hortalizas, frutas, pescados y alimentos procesados. La demanda por productos agropecuarios producidos orgánicamente ha crecido en más de un 20 por ciento por año durante la última década. Este crecimiento responde a preocupaciones de la población por consumir alimentos más sanos y producidos de manera sostenible. En la actualidad se estima que existen datos sobre agricultura orgánica certificada en 162 países, que 86 países tienen regulaciones para la agricultura orgánica, que la practican más de 1,86 millones de agricultores y que el mercado mundial llega a 62.000 millones dólares por año (Organic World, 2013). Los principales consumidores de productos orgánicos se encuentran en Norte América, Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, su consumo también se viene incrementando en los países en desarrollo. El gran crecimiento en la demanda por productos agropecuarios orgánicos genera grandes oportunidades para la agricultura familiar. La agricultura familiar es especialmente importante en América Latina y el Caribe, ya que existen más de 15 millones de unidades de este tipo que contribuyen significativamente a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria de la región. El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) en consecuencia, prioriza el apoyo a la agricultura familiar, estimulando las iniciativas de investigación e innovación agropecuaria que fortalezcan las oportunidades de ligar a los agricultores con los mercados, la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de recursos naturales. Durante los últimos años, FONTAGRO ha venido apoyando el proyecto sobre sistemas productivos orgánicos sostenibles en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El proyecto es liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, donde participan los institutos de investigación nacionales de los países anteriormente indicados y cuenta con el auspicio del PROCISUR. El proyecto tiene como objetivos la identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos, con potencial de adopción por la agricultura familiar del Cono Sur. Uno de los productos importantes del proyecto ha sido la publicación del presente libro. El documento contiene los resultados de un estudio participativo de algunos de los sistemas importantes de producción orgánica en el Cono Sur: cebolla y vid en Argentina, cacao y café en Bolivia, arándanos y vid en Chile, tomate y mango en Paraguay, y cebolla y tomate en Uruguay. En el estudio se revelan las razones que esgrimen los agricultores orgánicos para su práctica: los beneficios económicos, ambientales y para la salud. Así mismo, el estudio presenta una caracterización de los sistemas de producción orgánica y las prácticas de manejo que conducen a la sostenibilidad. Se destaca la importancia de los sistemas mixtos que involucran animales para asegurar el reciclaje de nutrientes, así como la importancia de la asociatividad, certificación y acceso a mercados como factores de éxito. El libro contiene también la información por país y sistema de cultivo, describiendo las características de los sistemas, su importancia a nivel nacional, las prácticas de manejo y los beneficios resultantes. Esperamos que esta publicación sea de utilidad a las personas interesadas en la agricultura orgánica y en la contribución que ésta realiza en beneficio de la sociedad y del medioambiente.
Contenido: * La agricultura orgánica del cono sur en números: indicadores de éxito, Mónica Balzarini, Elsa Rodríguez, Cecilia Céspedes, Marcos Perriachione
* Cacao orgánico en Bolivia, Iván Torrico
* Mango orgánico en Paraguay, Hugo Zarza
* Vitivinicultura orgánica en Chile y Argentina, Irina Díaz, Nélida Granval
* Arándanos orgánicos en Chile, Cecilia Céspedes, Vilma Carrasco
* Cebolla orgánica en Uruguay y Argentina, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Nélida Granval
* Tomate orgánico en Uruguay y Paraguay, Roberto Zoppolo, Matilde Acosta, Hugo Zarza
* Café orgánico en Bolivia, Iván Torrico
Palabras clave: AGRICULTURA | AGRICULTURA SOSTENIBLE | ALIMENTOS ORGANICOS | SISTEMAS PRODUCTIVOS |
Solicitar por: ECOAGR 33046
Registro 3 de 9
Autor: García Erauzkin, Alberto - 
Título: Emprender en sectores maduros
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.205. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 177-195
Año: abr. 2012
Resumen: El sector de las telecomunicaciones, con algunos síntomas de madurez, se está trasformando en el sector de los servicios digitales, un sector competitivo y dinámico que ofrece innumerables oportunidades para la innovación y el emprendimiento. Y también en otros sectores maduros es posible crecer, como lo demuestran los casos como Zara, Mango o Nestlé. Las propias empresas ya establecidas pueden ser un motor de emprendimiento para sus equipos humanos o para colaboradores externos, generando iniciativas empresariales que resulten de la voluntad de crecimiento y de la puesta en práctica del modelo de Innovación Abierta. Pero es necesario el impulso a la creatividad en las personas, la observación del entorno, la innovación y el fomento del espíritu emprendedor. Todo ello necesario, pero no suficiente. Además de personas preparadas y motivadas, es imprescindible contar con la organización y los procesos adecuados para evaluar, seleccionar y ejecutar las iniciativas de innovación que surjan.
Palabras clave: EMPRENDEDORES | EMPRENDIMIENTOS | INNOVACIONES | CICLO DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Carro, Roberto - González Gómez, Daniel A. - 
Título: Estudio de impacto ambiental y social. Caso de una planta procesadora de mango : Hipólito Yrigoyen, Provincia de Salta
En: Encuentro Nacional de Docentes de Administración de Producción, 26; Congreso Latinoamericano de Producción, Logística y Operaciones, 4; Jornadas de Ingeniería Industrial y Carreras Afines, 4. San Juan, 1-3 octubre 2009
Institución patroc.: Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales
Páginas: [34 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Parecería obvio remarcar la importancia que a lo largo de estos últimos años han ido adquiriendo las Evaluaciones o Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como instrumento preventivo y corrector de determinadas actuaciones que podrían provocar alteraciones negativas sobre los distintos componentes del entorno ambiental. Una concepción moderna del territorio, concebido éste como la ocupación social por el hombre del medio físico, hace ver que el conjunto de lo natural y lo social forman un sistema ecológico en el que el hombre está integrado. A los usuarios de este sistema les interesa sobremanera conocer los efectos positivos y negativos de dichas modificaciones al quedar afectada directamente de una u otra forma, su propia calidad de vida. Es sin duda a esta sensibilidad a la que responden los EIA como elementos de gran utilidad para lograr la detección de los factores implicados, para así intentar la integración de los elementos sociales o económicos con los meramente ecológicos-naturales.
Esta realidad obliga al estudio y conocimiento de todos los componentes que integran los procesos de evaluación ambiental así como el profundizar en los procedimientos de prevención, mitigación, seguimiento y participación ciudadana, rompiendo el enfoque teórico que se acomoda solamente al trámite y a la ley, pero que carece de una verdadera y valiosa aplicación práctica.
Con estos antecedentes, se plantea como objetivo general planear en este trabajo el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto propiedad de una empresa consistente en la instalación de una planta de clasificación, proceso y empaque de mango en una ciudad del Departamento de Orán, Provincia de Salta.
En este sentido, el municipio en cuestión se encuentra desarrollando la planificación y concreción de un lugar apropiado para la radicación de industrias de cualquier categoría como puede ser el caso de un parque industrial, sector industrial planificado, u cualquier otra denominación de agrupamientos industriales.
Encontramos que el asentamiento industrial tendrá lugar en una ciudad con falta de oportunidad laboral, pero también con una infraestructura elemental de servicios que le permite albergar la esperanza a algún emprendimiento que quiera y pueda asentarse en el área, habida cuenta de la inexistencia de sectores adecuados.
El presente trabajo tiene como objeto conocer las condiciones ambientales que interactúan con formas sociales constituidas en un asentamiento definido. Para ello presentamos una reseña de su proceso productivo y de los impactos posibles de la actividad, lo que implica conocer aquellas características del medio natural más relevantes, así como las consecuencias que se manifiestan en forma de impactos ambientales.
El estudio abarca el predio destinado al futuro asentamiento de este emprendimiento industrial. Con una superficie de 1,8 has., que se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 50.
A efectos de cumplimentar la normativa provincial, el Estudio de Impacto Ambiental y Social debe ser presentado ante las autoridades de la Provincia de Salta a fin de obtener el necesario certificado de aptitud ambiental requerido por la Ley 7070 de Protección del Ambiente y su decreto reglamentario Nº 3097; si bien en este caso particular el mismo podría encuadrarse en la figura contemplada en la Sección III como Declaración Jurada de Aptitud Ambiental ya que esta actividad no se encuentra listada en las actividades mencionadas en el Anexo I de la citada reglamentación.(Art. 64: De Las Disposiciones Comunes - reglamentario Art. 38 Ley 7070).
Palabras clave: IMPACTO AMBIENTAL | IMPACTO SOCIAL | GESTION AMBIENTAL | PRODUCCION | COMERCIALIZACION | MANGO |
Registro 5 de 9
Autor: Hagel III, John
Título: La sartén por el mango
Fuente: Gestión. v.8, n.2. HSM Group
Páginas: pp. 26-34
Año: mar.-abr. 2003
Palabras clave: EVALUACION DE RECURSOS | RECURSOS AJENOS | INVERSIONES | EMPRESAS CONJUNTAS | CRECIMIENTO EMPRESARIAL | ESTRATEGIAS EMPRESARIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio