MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 234 registros

Registro 1 de 234
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-511-0
Páginas: 71 p.
Año: 2018
Resumen: La Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) es responsable de la compilación, elaboración y análisis de las cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las Estadísticas de Balanza de Pagos (BdP), Posición de Inversión Internacional (PII) y Deuda Externa (DE). La BP, PII y DE se compilan de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional sexta edición (MBP6) del año 2009 y Estadísticas de la deuda externa, guía para compiladores y usuarios del año 2013 publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El MBP6 incorpora cambios en el marco metodológico para la compilación de la BdP y la PII, tomando en cuenta los avances que se han producido en el mundo, tales como la globalización, las innovaciones tecnológicas y financieras, y un mayor énfasis en el uso de balances para examinar vulnerabilidades y sus efectos sobre las relaciones económicas exteriores. Además se han unificado la terminología y las clasificaciones de partidas, los instrumentos financieros y sectores con otras estadísticas macroeconómicas muy relacionadas, especialmente con las Cuentas Nacionales. En esta línea, el MBP6 fue revisado y actualizado en paralelo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas del 2008 (SCN 2008) para mejorar la consistencia entre las cuentas internacionales y las cuentas nacionales, y para fortalecer la integración de ambas estadísticas macroeconómicas. Este documento ofrece una visión general del marco conceptual para la compilación de la BdP y la PII y presenta en la sección VI los principales cambios y mejoras realizados a partir de la implementación del MBP6. Adicionalmente, se hace un análisis del impacto en las principales cuentas en la BdP de Argentina por la adopción del nuevo formato de presentación.
Palabras clave: METODOLOGIA | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | DEUDA EXTERNA | BONOS | BALANZA DE PAGOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 23
Registro 2 de 234
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 234
Autor: Saiegh, Jaime - 
Título: ¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política económica en la Argentina?
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-83
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: Los países centrales enfrentaron la crisis de 2008 con políticas (en particular, monetaria) casi idénticas y lograron resultados similares y en tiempos similares. Esto avala el hecho de que los modelos macroeconómicos tradicionales (keynesiano y neoclásico), originados en Inglaterra y Estados Unidos, son apropiados, sin ajustes ni restricciones, para formular política económica en todos los países centrales. No obstante, la utilidad de dichos modelos en la Argentina, tal como fueron diseñados y aplicados en los países centrales, no parece razonable. La evidencia empírica indica que hay notables diferencias de "funcionamiento" por lo menos en tres tópicos: 1) Política monetaria y decisiones de inversión 2) Precios y dinero y 3) las restricciones al logro del pleno empleo. Estas evidencias, de alguna manera, cuestionan la utilidad de muchos de los manuales usuales de macroeconomía que se utilizan para la enseñanza de la materia en las universidades públicas y privadas argentinas.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | MACROECONOMIA | TEORIA ECONOMICA | PLANIFICACION ECONOMICA | ESTUDIOS DE CASOS | INVESTIGACION ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | TASA DE INTERES | EQUILIBRIO ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 234
Autor: Martínez, María Paula
Título: El gobierno electrónico en los municipios de la quinta sección electoral
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Administración Financiera Gubernamental
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 30 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Visto los fundamentos del Decreto 378/2005 que exponen que el Estado es el mayor ente productor/tomador de información del país, por lo que resulta esencial la utilización de herramientas tecnológicas para aumentar los niveles de transparencia de los actos públicos y dar rápida respuesta a las necesidades y requerimientos de la población, el empleo de las tecnologías de la información y las Comunicaciones y especialmente Internet está transformando las relaciones entre las personas y las organizaciones públicas y privadas, resultando un instrumento idóneo para facilitar el acceso a la información y a los servicios del Estado, integrar los distintos niveles de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL, dotar de transparencia a la actividad del Estado, digitalizar con validez legal la documentación pública y permitir el intercambio de información entre el Estado y los particulares mediante canales alternativos al papel. El PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO creado por dicho decreto establece los lineamientos Estratégicos necesarios para que el Estado promueva el empleo eficiente y coordinado de los recursos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la creación de nuevos y mejores vínculos entre el Estado Nacional y los habitantes y ciudadanos y para una mejor gestión de la información pública. La finalidad de este trabajo es realizar un desarrollo exploratorio de un determinado grupo de páginas web Municipales para saber si cumplen con los principios rectores establecidos en el manual de interoperabilidad de la SUBSECRETARÍA DE TECNOLOGÍAS DE LA GESTIÓN en concordancia con los lineamientos aprobados en el PLAN NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO aprobado por el Decreto 378/2005.
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | INTEROPERABILIDAD | MUNICIPIOS |
Solicitar por: EAFG 00005 00005 EJ.2
Registro 5 de 234
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Manual práctico de gestión integral de la calidad de los destinos turísticos: conceptos, implementación y herramientas para autoridades, instituciones y gestores de destinos
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1683-7
Páginas: 137 p.
Año: 2015
Resumen: El Manual práctico de gestión integral de la calidad de los destinos turísticos ofrece una aproximación completa y pragmática a la mejora de la calidad de los destinos turísticos. El manual es una herramienta perfecta para gestores, responsables de planificación, investigadores, profesionales, emprendedores y directivos. Clarifica algunos conceptos turísticos y proporciona herramientas básicas para mejorar la calidad de los destinos.
Contenido: * Sección primera. Conceptos clave
* Capítulo 1 Calidad en el espacio turístico
* Capítulo 2 Calidad y cliente
* Capítulo 3 Normalización de la calidad turística
* Sección segunda. Implementación, gestión y herramientas de calidad
* Capítulo 4 Entorno de la calidad en el destino
* Capítulo 5 Implementar la calidad en el destino
* Capítulo 6 Gestión de la calidad
* Capítulo 7 La cultura de la calidad y el factor humano
* Capítulo 8 El marketing de la calidad
* Capítulo 9 Caja de herramientas de calidad
* Lista de siglas y acrónimos
* Glosario
* Bibliografía y referencias
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | DESTINOS TURISTICOS | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 20933

>> Nueva búsqueda <<

Inicio