MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 157 registros

Registro 1 de 157
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 157
Autor: Pompar, Graciela - 
Título: Sierra y Laguna de los Padres: reseña turística
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-62-4
Páginas: 95 p.
Año: 2019
Resumen: Hay lugares que nos conectan con nuestra historia, con la naturaleza. Que nos invitan a bajar el ritmo, respirar profundo y caminar tranquilo. Así son los paisajes de Sierra y Laguna de los Padres. Estas páginas son una invitación a recorrer sus senderos, sabiendo que desde hace más de 10.000 años, por esos mismos lugares han caminado otros pueblos, aventureros, jesuitas y pioneros que siguiendo sus ideales eligieron estas tierras. La gran ciudad que se levanta a orillas del Atlántico, no nace de cara al mar con el saladero, las playas vibrantes y los sueños de Pedro Luro y Peralta Ramos. Mar del Plata se va gestando tierra adentro, entre sierras y lagunas. En parajes habitados por caciques bravos, como Cangapol, un cabildo indígena, exploradores jesuitas como Falkner, estancieros y puesteros como los Ortiz. Después llegará la ciudad turística, mientras hacia el oeste las actividades agrícolas y ganaderas van sumando territorios, hasta que a mediados del siglo pasado otros pioneros soñaron una ciudad jardín en las Sierras que habitaron los Padres Jesuitas. Efectivamente, el libro funciona como una invitación que, a modo de guía turística, también incluye datos relevantes para los visitantes como mapas, lugares, recorridos y una amplia información sobre la "Reserva Integral Laguna de los Padres".
Contenido: * Presentación
* Ubicación y descripción geográfica
* Historia de pueblos originarios, colonos y soñadores
* Reserva Integral Laguna de los Padres
* Sierra de los Padres Ciudad Jardín
* Destino turístico. Atractivos naturales y culturales
* Recorridos sugeridos en los alrededores
* Listado de instituciones que realizan actividades en la zona
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | RESERVA NATURAL | DESTINOS TURISTICOS | CIRCUITOS TURISTICOS |
Solicitar por: REGION 10062 10062 EJ.2 10062 EJ.3
Registro 3 de 157
Autor: Delménico, Agustín - Villarosa, Gustavo - Beigt, Débora - Outes, Valeria - Andrade, María Isabel - Manzoni, Carolina
Título: Los indicadores censales como herramienta para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica: El caso de Villa La Angostura (Argentina) durante la erupción del Cordón Caulle 2011
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-42
Año: 2018
Resumen: La vulnerabilidad está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia de un evento catastrófico. La erupción del Cordón Caulle iniciada en junio de 2011 trajo consecuencias a la región del Nahuel Huapi, principalmente Villa La Angostura, en actividades económicas, servicios básicos, transportes y comunicaciones, entre otras. El objetivo del trabajo es desarrollar una herramienta metodológica para evaluar la vulnerabilidad social frente a la caída de ceniza volcánica a partir de indicadores provistos por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010, que muestra el escenario previo a dicha erupción, a la vez que facilita su replicabilidad a partir de datos disponibles a nivel nacional. Los indicadores fueron mapeados, analizados por radios censales y se cotejaron con información disponible sobre las medidas adoptadas durante la emergencia y se elaboró un mapa final de vulnerabilidad. Se destacó la oportunidad y pertinencia que presentan los datos censales para anticipar sitios vulnerables, especialmente cuando se consideran las condiciones habitacionales, el abastecimiento de agua potable y los materiales e inclinación de los techos, así como también las mejoras realizadas luego de la emergencia, por ejemplo, en el sistema de abastecimiento y distribución del agua de red.
Palabras clave: ERUPCIONES VOLCANICAS | VULNERABILIDAD SOCIAL | CENIZA | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 157
Autor: Saus, María Alejandra
Título: La "britanización" de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2018
Resumen: La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores "externos". El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de "britanización", sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Palabras clave: ESTADO | CAPITALES EXTRANJEROS | FERROCARRILES | ESTACIONES FERROVIARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 157
Autor: Rodríguez Díaz, Francisco J. - Rey García, Marta - 
Título: La evaluación del desempeño en las fundaciones: retos y herramientas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 2017
Resumen: La evaluación del desempeño sigue siendo una asignatura pendiente para las fundaciones españolas, a pesar de las presiones de sus grupos de interés más relevantes para que midan y demuestren los resultados de sus intervenciones, y en particular el grado de cumplimiento de su misión de interés general. Medir el desempeño es complejo, pues se trata de un concepto multidimensional, que abarca las actividades realizadas, las unidades de servicio prestadas, sus efectos sobre los beneficiarios y su impacto último sobre la comunidad y la sociedad en general. A título ilustrativo, se describen diversas herramientas de medición de la eficiencia y la eficacia fundacionales "entre ellas el análisis envolvente de datos, los mapas de relación causal, los program logic models o el SRO"-. Finalmente, se recomienda una aproximación flexible a la práctica evaluadora, que lleve a potenciar estados contables como el plan de actuación para medir el desempeño financiero, combinándolos con herramientas de medición de las dimensiones no financieras seleccionadas en función de su utilidad. Estas herramientas deberán ser rigurosas, relevantes para el propósito pretendido, e integradoras de las expectativas de los grupos de interés que son partícipes y a la vez destinatarios de la evaluación.
Palabras clave: FUNDACIONES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio