MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: Fujii, Gerardo - Cervantes, Rosario
Título: México: valor agregado en las exportaciones manufactureras
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 143-158
Año: abr. 2013
Resumen: En las últimas décadas, el sector exportador mexicano ha experimentado un dinamismo y una transformación extraordinarios donde dominan las exportaciones manufactureras, destacándose los productos de tecnología media y alta. Sin embargo, ha crecido la brecha entre exportaciones y producto, lo que indica la debilidad del sector exportador para impulsar el crecimiento económico. El trabajo se basa en la idea de que la capacidad de las exportaciones de dinamizar la economía se refuerza si estas amplían el mercado interno. Ello depende del ingreso nacional contenido en las exportaciones. Se presenta una estimación del valor agregado nacional contenido en las exportaciones manufactureras por sectores y según si es directo -ingreso generado directamente por la actividad exportadora-, o indirecto -ingresos contenidos en los insumos que conforman los productos exportados. La información concierne a las exportaciones manufactureras totales, las de la industria maquiladora de exportación y las del resto de la economía.
Palabras clave: EXPORTACIONES | EMPRESAS | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | VALOR AGREGADO | INGRESOS POR EXPORTACIONES | DATOS ESTADISTICOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 46
Autor: Schteingart, Daniel - 
Título: Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas 1996-2011: ¿cambio estructural entre la convertibilidad y la posconvertibilidad?
Fuente: Realidad Económica, n.274. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 46-73
Año: feb.-mar. 2013
Resumen: Este trabajo contiene un análisis de las exportaciones argentinas en los dieciséis años comprendidos en el período 1996-2011. El enfoque utilizado hará énfasis principalmente en la composición de los bienes exportados según su grado de contenido tecnológico. Se partirá de la premisa de que un mayor contenido tecnológico en las exportaciones de un país -siempre y cuando dicho contenido tecnológico sea producido localmente y no directamente importado, como ocurre en su máxima expresión en la maquila- propiciará mayores facilidades para el desarrollo en el largo plazo. El análisis del caso argentino mostrará que la crisis terminal de la convertibilidad implicó una mayor reprimarización de las exportaciones, que se logró revertir parcialmente a partir de 2003.
Palabras clave: EXPORTACIONES | PRODUCTOS | TECNOLOGIA | ANALISIS COMPARATIVO | INVESTIGACION INDUSTRIAL | METODOLOGIA | ANALISIS DE DATOS | COMERCIO EXTERIOR | INDICE DE PRECIOS | VALOR AGREGADO | VALOR DE LAS EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 46
Autor: Ibarra, Carlos A. - 
Título: México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 199-216
Año: ago. 2011
Resumen: El débil efecto de las exportaciones en el crecimiento de México obedecería en parte a dos características de su economía posteriores a la liberalización del comercio: la continua apreciación real del peso, y la alta y creciente participación de la maquila en las exportaciones. El argumento se desarrolla con un ejemplo analítico para una economía estacionaria sin inversión, cuyos principales supuestos se justifican mediante evidencia empírica tomada de la Encuesta Industrial Anual y de la estimación de ecuaciones de cointegración para las importaciones de bienes intermedios dentro y fuera de la maquila. Según dicha evidencia, las exportaciones dependen fuertemente de las importaciones, beneficiándose de la liberalización del comercio; asimismo, si bien las variaciones del tipo de cambio real pueden ocasionar una sustitución de bienes intermedios nacionales por importados, esto no ocurre en la maquila.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ARANCELES | INVERSIONES | EMPRESAS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 46
Autor: Prochnik, Victor, coord - De Negri, Joâo Alberto - Garrido, Celso -  Rodrigues Peçanha, Vinicius - Stanley, Leonardo E. - 
Título: La inserción de América Latina en las cadenas globales de valor
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-82721-9
Páginas: 275 p.
Año: sept. 2010
Resumen: Este libro examina la integración de firmas latinoamericanas al modelo de Cadenas Globales de Valor (CGV), analizando la formación de cadenas lideradas por firmas de los países de América Latina y evaluando su impacto sobre el comercio, la inversión y el dualismo estructural.
Aunque la adopción de cadenas globales de valor aún es incipiente en la región y es bastante heterogénea entre países, existen prácticas diversas de esta nueva forma de organizar la producción que son relevantes no sólo para la comprensión de su impacto en la economía de la región, sino también para la concepción de políticas e incentivos en este dominio. En México, por ejemplo, la nueva inserción se debe en menor proporción a una dinámica endógena y está mayormente ligada a la llegada masiva de inversión extranjera directa. Frente a la apertura de mercados y a la competencia china, América del Sur se caracteriza por la diversidad de respuestas para adaptarse a estas nuevas dinámicas, y existen casos como la cadena automovilística brasileña en que se da una fuerte interacción entre empresas globales y un mercado interno dinámico.
En los capítulos de este libro, el lector encontrará reseñas sobre los países de América del Sur, América Central y México, así como análisis de casos específicos de las cadenas electrónica y automovilística brasileñas
Contenido: * CAPITULO 1: Introdução as cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 2: La inserción de México, Centro América y el Caribe en las cadenas globales de valor Celso Garrido
* CAPITULO 3: La inserción de América del Sur en las cadenas globales de valor Leonardo E. Stanley
* CAPITULO 4: A cadeia de valor global da indústria automobilística no Brasil João Alberto de Negri
* CAPITULO 5: A inserção das indústrias eletrônicas brasileiras nas cadeias globais de valor Victor Prochnik
* CAPITULO 6. Conclusões Vinicius Rodrigues Peçanha y Victor Prochnik
Palabras clave: VALOR AGREGADO | GLOBALIZACION | PAISES EN DESARROLLO | CRECIMIENTO ECONOMICO | INTEGRACION REGIONAL | COMERCIO EXTERIOR | INVERSIONES EXTRANJERAS | CAMBIO ESTRUCTURAL | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD | COMERCIALIZACION | EMPRESAS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA ELECTRONICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA DEL CALZADO | INDUSTRIA DEL CUERO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | INDUSTRIA MAQUILADORA | AUTOPARTES | ACTORES SOCIALES | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: ECON 30319/19
Registro 5 de 46
Autor: Guerra García, Ernesto - Acosta Perea, Antonio Enrique - Vargas Hernández, José Guadalupe - 
Título: Estrategias de la industria maquiladora Delphi en Sinaloa para enfrentar la crisis económica de 2007-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 169-181
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: La actual crisis económica mundial presenta características diferenciadoras de las demás crisis que México ha tenido en las décadas pasadas. El ingrediente adicional es que ésta nueva dinámica económica proviene principalmente de los Estados Unidos de América; la crisis económica ha afectado significativamente al sector manufacturero maquilador del país, que desde hace una década presentaba ya signos inequívocos de las dificultades económicas que se avecinaban; para contrarrestarla, las estrategias principales de Delphi en Sinaloa han sido: la reducción de riesgos, la diversificación, la concentración y la reducción de costos.
Palabras clave: INDUSTRIA MAQUILADORA | CRISIS | CRISIS ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio