MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Müller, Alberto -  González Badián, Hernán, col.
Autor: Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Económicas; Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina
Título: Regulación del autotransporte público: cuestiones teóricas y experiencias
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CESPA
ISBN: 978-950-29-1353-7
Páginas: 226 p.
Año: mar. 2011
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | SUBSIDIOS | TRANSPORTE COLECTIVO | TRANSPORTE URBANO | POLITICA DE TRANSPORTE | TRANSPORTE DE PASAJEROS | HISTORIA DEL TRANSPORTE | ANALISIS COMPARATIVO | PLANIFICACION DEL TRANSPORTE | MERCADO | COMPETENCIA | MONOPOLIO | PASAJEROS | EMPRESAS MIXTAS | EMPRESAS PUBLICAS | TARIFA DE PASAJEROS | TRANSPORTE | REGULACIONES | MARCO REGULATORIO | ROL DEL ESTADO | ENTES REGULADORES | SUBSIDIOS | TRANSPORTE COLECTIVO | TRANSPORTE URBANO | POLITICA DE TRANSPORTE | TRANSPORTE DE PASAJEROS | HISTORIA DEL TRANSPORTE | ANALISIS COMPARATIVO | PLANIFICACION DEL TRANSPORTE | MERCADO | COMPETENCIA | MONOPOLIO | PASAJEROS | EMPRESAS MIXTAS | EMPRESAS PUBLICAS | TARIFA DE PASAJEROS | TRANSPORTE | REGULACIONES | MARCO REGULATORIO | ROL DEL ESTADO | ENTES REGULADORES |
Solicitar por: ECON 30337
Registro 2 de 11
Autor: Bortolussi, María Florencia
Título: El sector de distribución eléctrica. Evolución y fijación de tarifas en un mercado regulado: retribución de la base de capital y sostenibilidad del servicio en el tiempo
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 121 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En Argentina el sector de distribución de energía eléctrica es regulado y sus tarifas deben ser aprobadas por diversos organismos de control en el ámbito nacional o provincial según corresponda. El sistema de regulación a través de su marco normativo, establece las definiciones de sostenibilidad del servicio que es necesario garantizar para que las empresas se desenvuelvan en el sector. Dicha sostenibilidad esta íntimamente relacionada con la posibilidad de recuperar el capital invertido y obtener una retribución justa y razonable como compensación, brindando seguridad respecto del abastecimiento de energía eléctrica, necesidad primaria para el desarrollo social y productivo del país.
El presente trabajo analizará como influye el modelo regulatorio en la remuneración de la base de capital de una empresa distribuidora, en particular desde la caída de la convertibilidad. El estudio se estructura a partir de la estimación de la tasa de costo de capital, componente clave del denominado Valor Agregado de Distribución según la ecuación tarifaria y hará énfasis en el nivel de inversiones de la Compañía.
La tesis está basada en material especializado y de actualidad nacional e internacional, así como en información contable propia de la compañía bajo estudio. Los resultados hallados ponen de manifiesto que de acuerdo al esquema tarifario vigente al 31 de diciembre de 2010, los flujos de fondos proyectados de la compañía no cubren la expansión de la base de capital necesaria para hacer sostenible la actividad en el tiempo.
Con este trabajo se pretende hacer un aporte a la integración de diversas áreas de conocimiento, el cual ayudará a la comprensión de la situación actual que atraviesa el sector en el área de concesión en la que opera la empresa, pudiendo extenderse las conclusiones al ámbito provincial y nacional en su conjunto.
Palabras clave: TESIS | ENERGIA ELECTRICA | MONOPOLIO NATURAL | TARIFAS ELECTRICAS | REGULACION DE PRECIOS | MARCO REGULATORIO | PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00118
Registro 3 de 11
Autor: Wierzba, Guillermo - Pino Suárez, Estela Marina del - Kupelian, Romina - 
Título: El sistema financiero argentino: la evolución de su régimen regulatorio desde la liberalización financiera, impactos relevantes sobre el crédito y la economía real
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.33. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 138 p.
Año: nov. 2010
Resumen: [...]El objeto de estudio se centrará en las cuestiones relativas a la regulación y supervisión del sistema financiero argentino, considerando también el marco de las políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias, con las que se articularon. A su vez, se abordarán los impactos y consecuencias que esas regulaciones provocaron en la economía y la sociedad. Con la intención de aportar a la discusión acerca de la regulación de los intermediarios financieros en nuestro país, presentamos este trabajo estructurado en cinco capítulos. El primero de ellos presenta un esquema general de la Ley 21.526 tomando su texto original y su exposición de motivos, y abordando las posteriores modificaciones que fuera sufriendo hasta la actualidad. En el segundo capítulo se analizan los cambios operados en la estructura bancaria y financiera, los cierres y aperturas de entidades, y los procesos de concentración, privatización y extranjerización ocurridos en el lapso 1977-2008. El tercer capítulo trata el impacto del régimen legal y normativo de las finanzas sobre el devenir económico y en especial, la estructura productiva: el empleo, la producción, la distribución del ingreso, la monetización, la profundidad financiera y la financiación del desarrollo. El cuarto se centra en los efectos verificados sobre el crédito: la evolución de éste durante todo el período bajo análisis, la distribución del crédito y los depósitos entre los diferentes grupos de entidades. El quinto, presenta una reseña de los principales indicadores durante el periodo 2003/2008. Y, finalmente, incluye una semblanza de la actual situación del sistema bancario. Por último, se presentan las conclusiones, a modo de síntesis.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA CREDITICIA | SISTEMAS DE CREDITO | OPERACIONES BANCARIAS | NORMAS | LEGISLACION ECONOMICA | MARCO JURIDICO | CAMBIO ESTRUCTURAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PRIVATIZACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS DE CREDITO | FINANCIAMIENTO | MARCO REGULATORIO | LEY 21526 |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Argentina. Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa. Centro de Estudios para la Producción
Título: La industria farmacéutica en la Argentina: "goza de buena salud
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.58. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 94-123
Año: dic. 2008
Palabras clave: INDUSTRIA FARMACEUTICA | MERCADO | COMERCIO EXTERIOR | INNOVACION | MARCO REGULATORIO | ANALISIS SECTORIAL |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Ferrer, Aldo - 
Título: Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el MERCOSUR en el sistema internacional
Ciudad y Editorial: México : Fondo de Cultura Económica
ISBN: 950-557-244-1
Páginas: 140 p.
Año: 1997, reimp. 2006
Palabras clave: GLOBALIZACION | COMERCIO INTERNACIONAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CAMBIO ESTRUCTURAL | COMPETITIVIDAD | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION REGIONAL | ACUERDO BILATERAL | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | DIVISION DEL TRABAJO | EMPLEO | INVERSIONES | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CRECIMIENTO ECONOMICO | COMERCIO INTRARREGIONAL | CORRUPCION | TENDENCIAS | MARCO REGULATORIO | TRATADO DE ASUNCION | ASIMETRIAS | CONSENSO DE WASHINGTON |
Solicitar por: ECON 30257

>> Nueva búsqueda <<

Inicio