MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: La institucionalidad y gobernanza: ¿nuevas perspectivas para la gestión pública?
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. año 18, n.30. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 53-68
Año: dic. 2012
Palabras clave: MARCO INSTITUCIONAL | GOBERNABILIDAD | PARTICIPACION SOCIAL | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | DESARROLLO INSTITUCIONAL | COORDINACION | SECTOR PUBLICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: Heterogeneidad y contingencia en los programas sociales: consecuencias para la gestión de la implementación
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.35. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-158
Año: jun. 2006
Resumen: Este trabajo presenta una descripción de los resultados preliminares de una investigación nacional y pluri-anual realizada en los Estados Unidos, cuyo objetivo es explorar los procesos de liderazgo para el cambio social impulsados desde las organizaciones de la sociedad civil. El artículo documenta algunas prácticas que estas organizaciones usan para desarrollar un liderazgo que les permita influenciar políticas públicas, con el objetivo de resolver los problemas sentidos de comunidades y grupos sociales que han permanecido tradicionalmente al margen de los procesos de participación y distribución de recursos en esta sociedad. Los resultados de esta investigación ofrecen la oportunidad para reflexionar sobre el papel que este tipo de organizaciones del tercer sector cumple dentro de la tendencia más general hacia la aparición de nuevas formas de gobernanza que se desarrolla en el contexto de los Estados Unidos. Los resultados preliminares de la investigación ofrecen una perspectiva sobre el liderazgo para el cambio social que diverge de los modelos mentales tradicionales sobre liderazgo efectivo. Esta perspectiva cuestiona la idea de que los cambios profundos necesitan un tipo de liderazgo que pertenece a unos cuantos héroes en posiciones de autoridad. Las características del liderazgo ejercido en el contexto de estas organizaciones nos invitan a imaginarnos el potencial de un liderazgo que pertenece al grupo y surge en cualquier nivel de la organización o del sistema social dentro del cual aparece. Este modelo parece más propicio para estimular y poner en práctica formas de nueva gobernanza, en las cuales la legitimidad y la autoridad para resolver los problemas públicos se distribuye tanto horizontal como verticalmente, entre los diferentes actores sociales, con igual capacidad de liderazgo, para impulsar cambios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Curiosamente, en vez de promover siempre relaciones cooperativas entre varios actores sociales, este tipo de liderazgo se caracteriza por el manejo efectivo de una relación paradójica que combina confrontación y diálogo dentro de la misma estrategia.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: La gestión universitaria: desafíos para las disciplinas organizacionales y administrativas
Fuente: Ecos de Grado y Posgrados. año 1, n.0. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 26-30
Año: sept.-dic. 2003
Palabras clave: ADMINISTRACION UNIVERSITARIA | UNIVERSIDADES | EDUCACION SUPERIOR | GESTION INSTITUCIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: Las administraciones públicas paralelas y las capacidades institucionales: la gestión por proyectos y las unidades ejecutoras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.24. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 165-206
Año: oct. 2002
Resumen: En este trabajo se considera el caso de la gestión por proyectos, de amplia difusión en los sectores públicos latinoamericanos, en particular en relación con la implementación de programas financiados por organismos multilaterales de crédito. La indagación se focaliza en las unidades de ejecución de estos proyectos (UEP). Se describen la naturaleza y los atributos y básicos de las UEP. Se analiza este tipo de gestión, considerando su articulación con las reformas de la gestión pública, el carácter de administración pública paralela que asume y su peculiar relación con lo político. Se consideran las nociones de isomorfismo organizativo y de transferencias de políticas, así como los requerimientos de adecuación a las condiciones contextuales y sus contribuciones específicas a la construcción de capacidades.
El trabajo afirma que la existencia de las UEPs, los papeles que asumen y las problemáticas a que dan lugar constituyen síntomas o indicadores de calidad institucional y de capacidades de gestión. Su creación responde a la convicción de que es un arreglo efectivo para la implementación de los proyectos, a la vez que se procura establecer nuevos patrones de comportamiento por medio de innovaciones en las reglas y en los estilos de gestión. Estos dos propósitos -uno que trasciende a los proyectos, otro de naturaleza interna- generan tensiones en el diseño y conflictos múltiples durante la implementación.
Existe consenso en que la implementación de los proyectos dista de ser satisfactoria. Las cuestiones vinculadas a su integración con las agencias de línea, a la incorporación de las nuevas tareas a la administración regular cuando los proyectos concluyen y a la transferencia de las capacidades movilizadas para la ejecución de proyectos a la administración pública convencional, siguen no solamente sin resolución, sino también sin recibir un abordaje sistemático y sin inclusión en las estrategias de cambio de la gestión pública. Los grados relativos de desarrollo de las capacidades disponibles, la calidad de los marcos institucionales para la gestión pública, en particular en lo referido a la estabilidad y régimen del servicio civil, y la inclusión de los proyectos y de sus arreglos organizacionales en estrategias para la modernización de la administración estatal, son factores importantes.
Se discuten también los alcances de los análisis institucionales que preceden a su diseño y las concepciones sobre el fortalecimiento institucional que estos proyectos revelan. La argumentación recoge los resultados de la participación en procesos de diseño e implementación de proyectos, de la observación de experiencias de organismos internacionales de financiamiento y de la evaluación de programas e instituciones en países de América Latina y el Caribe, para determinar su éxito o fracaso, más allá de sus cualidades específicas.
Si los contextos institucionales más precarios, con mayor escasez de recursos humanos calificados y con mayor inestabilidad en sus servicios civiles hacen más problemática la eficacia de las UEP, la atención debería centrarse en cómo se modifican estas condiciones que son, a la vez, las que brindan su razón de ser y justificativo básico a las UEP. Por consiguiente, tanto las estrategias de reforma como los aportes de las UEP deben ser evaluados por sus contribuciones a la creación de una nueva institucionalidad de manera que las acciones localizadas contribuyan a desencadenar o consolidar procesos que impacten sobre estos planos más generales de la acción social y pública. Es decir, deberían buscar, como afirmaría Hirschman, "secuencias acumulativas
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | REFORMAS ADMINISTRATIVAS | MODELOS ORGANIZACIONALES | GESTION DE PROYECTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Martínez Nogueira, Roberto - 
Título: La gestión pública agroalimentaria y rural en América Central: senderos y tareas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.20. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 171-196
Año: jun. 2001
Resumen: Casi todos los países de la región centroamericana han realizado esfuerzos para introducir cambios sustanciales en la distribución de responsabilidades entre el Estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Distintas modificaciones en los regímenes legales, en los contenidos de las políticas y en la estructuración del Estado procuraron brindar un nuevo marco a los comportamientos, generar incentivos, liberar energías y hacer uso de las iniciativas sociales. No obstante, una institucionalidad que asegure una mayor coherencia entre objetivos, normas, expectativas y conductas todavía constituye una aspiración. En este trabajo se analizan algunos de estos esfuerzos, los escenarios en que se desplegaron, los procesos a que dieron lugar, los resultados alcanzados y las tareas pendientes. La institucionalidad a que se hace referencia es la vinculada a la problemática agrícola y al desarrollo rural, con consideración del caso de los países de América Central. Las referencias no son particularizadas, pues el propósito es, más que realizar un examen circunstanciado, fundamentar líneas para la labor futura en materia de rediseño institucional, reforma del Estado y movilización de las capacidades existentes en la sociedad civil. En su primera parte se pasa revista a la institucionalidad agrícola y rural centroamericana. En la segunda se presenta un diagnóstico global de esa institucionalidad. En la tercera se plantea la agenda pendiente de transformación institucional y organizacional. Se entiende que la primera es una condición para la segunda, la que comprende las problemáticas habitualmente incorporadas a las llamadas "reformas administrativas". En ésta, aspectos tales como la revisión de las concepciones tradicionales de la sectorialidad, la reducción de las necesidades de coordinación a través de la disminución de la diferenciación estructural y el avance hacia una "descentralización asistida", son señalados como estratégicos
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | SECTOR AGROPECUARIO | INSTITUCIONALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio