MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Rescatando algunos análisis sobre los abordajes alternativos a la corriente principal del pensamiento contable
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-28
Año: jun. 2013
Resumen: En este trabajo rescatamos la relevancia que se le ha dado al tema de los distintos abordajes de la Contabilidad dentro de las discusiones de los Encuentros Nacionales de Investigadores Universitarios del Área Contable y sintetizamos los planteos más difundidos sobre el particular. Para quienes sostenemos una conceptualización amplia de la Contabilidad, las preocupaciones en torno a los supuestos sobre los cuales se desarrollan las reflexiones sobre la disciplina se tornan fundamentales. Así, no solo hemos asistido a la discusión que desde los años 80 del siglo pasado, dentro de nuestra comunidad contable universitaria, se comenzaba a esbozar alrededor de los planteos del Informe SOATATA de la American Accounting Association, sino que la hemos ampliado, desde los 90, incorporando algunos aportes de la visión interpretativa y de la crítica. Nos interesa en esta oportunidad adentrarnos un poco en la propuesta formulada por Mattessich a omienzos de este convulsionado milenio respecto a que su metodología condicional-normativa puede constituirse en un camino para resolver el "cisma" que observa en la investigación contable académica entre la Teoría Contable Positiva y lo que él agrupa bajo el paraguas de Visión Crítica-Interpretativa. Que un autor tan respetado por la comunidad contable académica iberoamericana haya reflexionado acerca de las visiones que se enfrentan a la mirada dominante positiva que resulta predominante en el ámbito norteamericano, y haya propuesto caminar hacia una síntesis de la mano de quienes pueden separarse de las posiciones extremas de los enfoques en disputa, resulta alentador para quienes vemos en la contabilidad la potencialidad de incidir en la sociedad a través de su contribución a la transparencia, respondiendo a la función de mejorar las relaciones de accountability con los distintos públicos interesados, en un camino que, sobre la base de la sutentabilidad, se centre en el bienestar de todos los ciudadanos en una sociedad democrática.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INVESTIGACION | PENSAMIENTO CONTABLE | CORRIENTE PRINCIPAL | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Las incertidumbres normales y los informes contables financieros
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 14, n.28. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 27-56
Año: 2008
Resumen: Basándonos en una propuesta de Mattessich, recurrimos a los trabajos de Christensen y Feltham que señalan la importancia de considerar la incertidumbre respecto a los informes contables financieros y gerenciales con el aporte del espacio probabilístico y los trabajos sobre la economía de la información. Decidimos enfocar el tema de las incertidumbres en los estados contables financieros.
Teniendo un autor prestigioso argentino, Enrique Fowler Newton, recorrimos sus opiniones en libros publicados entre 1982 y 2005, destacando: a) la existencia de incertidumbres normales en todos o casi todos los nombres de los Estados de Situación Financiera; b) la necesidad de no abandonar el criterio de superar esa incertidumbre mediante métodos variados de estimación propios de la disciplina Contabilidad; c) diferenciar las incertidumbres normales de las contingencias, evitando considerar esos conceptos como equivalentes.
Para avanzar en el tema recurrimos a la mayúscula y laboriosa obra de Chambers denominada "An Accounting Theasurus. 500 Years of Accounting" para bucear en autores sobre todo de lengua inglesa, a través del tiempo, no de todos los 500 años y así desde 1921 a 1997 recorrimos 9 autores considerados por Chambers en el tema de Uncertainty as to the future dentro del capítulo The Economic Background of Accounting. Luego, entre 1883 y 1993 encontramos 11 autores considerados por el autor australiano en el punto Uncertainty dentro del capítulo General Characteristics of Accounting.
Entre los 20 casos hemos deducido conclusiones capaces de ser consolidadas y originar las propuestas de posibles soluciones del punto 4.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. El tema a través de Fowler Newton (1982 - 2004)
* 2.1 Lo propuesto el 11 de Enero de 1982
* 2.2 Lo propuesto el 31 de Julio de 1991
* 2.3 La propuesta del 31 de de Julio de 1991 reiterada en la edición de 1996
* 2.4 La propuesta del 5 de Mayo de 2001
* 2.5 La propuesta del 30 de Noviembre de 2004
* 3. El aporte de Chambers
* 3.1 En el punto 174 Incertidumbres respecto al futuro
* 3.2 En el punto 328 Incertidumbre
Palabras clave: INCERTIDUMBRE | CONTINGENCIAS | INFORMES CONTABLES | PROBABILIDADES | ESTIMACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: García Casella, Carlos L. - 
Título: ¿Quién inventó la contabilidad?
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.1. La Ley
Páginas: pp. 72-79
Año: ene. 2005
Resumen: Entre los problemas de la metodología de la investigación contable, de no escasa importancia, es el del origen precientífico de la Contabilidad como ciencia factual, cultural, aplicada y los momentos en que se va transformando en ciencia analítica. Siguiendo el método de Schumpeter respecto a la Economía tratamos de encontrar los orígenes de la contabilidad que, lógicamente, no tiene un inventor. Luego, tratamos de desarrollar la llamada situación clásica o comienzo del período científico de la contabilidad. Los llamados, por algunos, períodos científicos, podrían dividirse en parciales e integrales, uno 1840-1960 y otro 1960-2004
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | CIENCIA | ORIGENES DE LA CONTABILIDAD | LOPEZ DE SA | VLAENMINCK | ESTRADA | MONTESINOS JULVE | MATTESSICH |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Mattessich, Richard
Título: Teoría del excedente limpio y su evolución: revisión y perpectivas recientes
Fuente: Energeia : Revista Internacional de Filosofía y Epistemología de las Ciencias Económicas. v.1, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES
Páginas: pp. 49-79
Año: nov. 2002
Palabras clave: FILOSOFIA | EPISTEMOLOGIA | CONTABILIDAD | EXCEDENTE LIMPIO | TEORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Enfoque multiparadigmático de la contabilidad : modelos, sistemas y prácticas deducibles para diversos contextos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edición del autor
Páginas: 2 v., 901 p.
Año: 1998
Contenido: * Tomo I: Introducción.
* La escuela anglosajona de contabilidad y su tratamiento en el libro "Replanteo de la técnica contable" (1980).
* El trato dado a la doctrina europeo-continental en el libro "Replanteo de la técnica contable".
* El trabajo de Sanders, Hatfield & Moore (1939).
* Comentario sobre el libro "The economics of accountancy" de Canning, John B.
* Naturaleza de la contabilidad.
* El dominio o universo del discurso contable.
* Un aporte a la investigación empírica : utilidad de los cambios introducidos por la resolución general 195 de la Comisión Nacional de Valores.
* Problemas de Mattessich y sus hipótesis.
* Análsis de los supuestos de Chambers : problemas e hipótesis.
* Comentario al libro "La contabilidad como ciencia" del profesor Dr. Millán Puentes, Regulo (1992).
* Comentario sobre el libro "Teoria Geral do conhecimento Contábil" (Lógica do objeto científico da Contabilidade) del profesor Dr. Lópes de Sá, Antonio.
* La capacidad informativa de los estados contables según los modelos contables patrimoniales implícitos.
* Aproximaciones a los modelos contables gerenciales.
* Tomo II: Formación y actuación del contador gerencial.
* Requerimientos acerca de los estados proyectados.
* La contabilidad ecológica para la determinación de resultados.
* La contabilidad del medio ambiente como parte de la contabilidad social no-económica.
* La teoría contable y los modelos contables gerenciales.
* Caminos a recorrer para la revisión y emisión de las normas contables en un contexto de integración regional.
* Prioridad de los sistemas contables societarios respecto a los informes contables periodicos.
* La contabilidad gubernamental como rama de la ciencia contabilidad.
* Consideraciones academicas respecto a la normativa contable resuelta por resolución Nõ25 del secretario de hacienda de la Nación Argentina.
* La implementación de la Comunicación "A" 2180-BCRA: requisitos de información proyectada para evaluar la capacidad de pago futura de los deudores.
* Informe sobre el statement AAA 1966.
* Informe sobre la teoría contable y la aceptación que merece esa teoría / Américan Accounting Association.
* Comparación de las normas argentinas con los pronunciamientos del IASC.
* Principios de contabilidad generalmente aceptados en los estados Unidos de Norte América (PCGA).
* Plan general de contabilidad (españa).
* Introducción a las directivas de la Comunidad económica europea.
* Relevamiento de contabilidad ambiental.
* Trabajos de investigación: presentados a congresos, jornadas, etc; publicados e ineditos en vías de publicación.
* Conclusiones y propuesta para el futuro.
* Anexos: Contingencias: implicancias ambientales.
* Encuesta ambiental.
Palabras clave: CONTABILIDAD | SISTEMAS DE INFORMACION | TEORIA | NORMAS | ESTADOS CONTABLES | MODELOS CONTABLES | INFORMES | CONTABILIDAD AMBIENTAL | CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL |
Solicitar por: CONTAB 60101/1 60101/2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio