MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Matus, Carlos - 
Título: Discurso de Carlos Matus en la presentación de Adiós, Señor Presidente
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 137-140
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: El texto que reproducimos en este artículo fue escrito y leído por Carlos Matus en la primera presentación del libro Adiós, Señor Presidente realizada en 1987, en Venezuela. Matus describe los problemas de los gobiernos de América Latina de aquellos años para abordar la brecha creciente entre la capacidad de gobierno y la complejidad de los sistemas sociales, que exige teorías, técnicas, sistemas y métodos para desarrollar proyectos de gobierno en los que la gobernabilidad del sistema no sea más baja que la magnitud de los problemas. Este documento fue recuperado del fondo Mario Testa, perteneciente al Centro de Documentación e Investigación Pensar en Salud (CEDOPS) del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | PROGRAMAS DE GOBIERNO | GOBIERNO | PROBLEMAS SOCIALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Matus, Carlos - 
Título: Escuela de Gobierno
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 203-212
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: El 27 de mayo de 1998, Carlos Matus brindó su segunda y última conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Allí, Matus prosigue el desarrollo argumental realizado en la primera ponencia sobre los vínculos imprescindibles entre ciencia y política, para arribar a lo que representó el motivo de sus desvelos y una de sus principales contribuciones: el gobierno y cómo generar mayor capacidad de gobierno. Es justamente en su propuesta de conformación de Escuelas de Gobierno, donde se toma como centro de análisis al actor -aquel que explica, conoce y calcula en función de un proyecto de acción-, y sostenidas en las ciencias horizontales de la acción y en especial la teoría del juego social, se conforme el estrato tecnopolítico de la sociedad que aborde el problema que él entiende como central: la baja capacidad de gobierno.
Palabras clave: PROGRAMAS DE GOBIERNO | GOBIERNO | UNIVERSIDADES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Matus, Carlos - 
Título: Las ciencias y la política
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 81-91
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: Latinoamérica ha producido importantísimos aportes para el desarrollo de la planificación como instrumento de gobierno y en particular Carlos Matus (1931-1998), se destaca como uno de los principales artífices de lo que puede denominarse la escuela latinoamericana de planificación estratégica. Los aportes de Matus hacen centro en la necesidad de crear un nuevo tipo de ciencias: las ciencias y técnicas de gobierno, pensando así a la planificación no como un instrumento de debate intelectual sino como un poderoso medio para gobernar. Ante ello previene insistentemente sobre la necesidad de aunar la ciencia con la política, para superar el tecnocratismo o la improvisación que caracterizan a los gobiernos de nuestros países. Pensar en conformar una ciencia para la acción y que la política se fundamente en una teoría de la acción es su principal contribución. Se presenta aquí una de las conferencias que el Profesor Carlos Matus dictó en la ciudad de Buenos Aires en 1998 en el marco de una serie de actividades académicas que desarrolló pocos meses antes de su muerte, donde, con la claridad que lo caracterizaba, discurre sobre los vínculos necesarios e imprescindibles entre las ciencias y la política.
Palabras clave: SALUD | GOBIERNO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | MODERNIZACION DEL ESTADO | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Matus, Carlos - 
Título: Adiós, señor presidente
Ciudad y Editorial: Lanús : EDUNLa
ISBN: 978-987-1326-16-7
Páginas: 362 p.
Año: 2007
Contenido: * Pensar la planificación Escena uno
* 1. Los tres cinturones del Gobierno
* 2. ¿Necesitamos planificar?
* 3. El Triángulo de gobierno
* 4. Yo planifico, tú planificas
* 5. Algunas preguntas claves sobre teoría de la planificación
* 6. Epistemología de la planificación
* II. Planificar procesos creativos Escena dos
* 1. El espejo de la improvisación
* 2. El cálculo interactivo y sus características
* 3. Problemas bien estructurados y cuasiestructurados
* 4. Soluciones óptimas en tiempo finito y soluciones eficientes en tiempo continuo
* 5. La producción social como un juego
* 6. El concepto de situación
* 7. Teoría de la acción y teoría de la planificación
* 8. Crítica de la planificación económica normativa
* III. Gobernar en democracia Escena tres
* 1. ¿La planificación es democrática?
* 2. Planificación económica y mercado
* 3. Barbarismo político, barbarismo tecnocrático e improvisación: diez tesis sobre las prácticas de gobierno
* 4. Cuánto vale un consejo
* 5. El plan como alternativa al consejo parcial
* IV. Calcular en futuro. Escena cuatro
* 1. Nadie puede conocer el futuro
* 2. Todos podemos planificar
* 3. La confiabílidad de un plan
* V. La oficina del dirigente y el manejo de crisis. Escena cinco
* 1. El análisis de viabilidad política
* 2. La oficina del Dirigente y el manejo de crisis
* 3. El sistema de deliberaciones de una organización
* 4. La calidad del sistema de deliberaciones no es autónoma
* 5. Los diez sistemas de dirección
* 6. Un gobierno no puede ser mejor que la organización que comanda
* Escena seis
Palabras clave: PLANIFICACION | DEMOCRACIA | GOBIERNO | CRISIS |
Solicitar por: SOCIALES 70169
Registro 5 de 7
Autor: Matus, Carlos - 
Título: Teoría del juego social
Ciudad y Editorial: Lanús : EDUNLa
ISBN: 978-987-1326-15-0
Páginas: 488 p.
Año: 2007
Contenido: * Parte I. Las ciencias
* Sesión 1. ¿Hay ciencias para gobernar?
* 1. La teoría y la práctica
* 2. El intercambio de problemas
* 3. Problemas comunes de la práctica horizontal
* Bibliografía
* Sesión 2. Ciencias verticales y horizontales: modos de explicar la realidad
* 1. Ciencias y acción
* 2. Cuatro cambios cognitivos necesarios
* 3. Cuatro perspectivas de análisis
* 4. La perspectiva del científico
* 5. La perspectiva del actor
* 6. El ámbito de la praxis vertical
* 7. El ámbito de la praxis horizontal
* Bibliografía
* Sesión 3. Determinismo e indeterminismo
* 1. Las fuentes de la incerteza
* 2. Tipología de la incerteza
* 3. Lidiar con la incerteza
* 4. El jugador perfecto
* 5. Reflexiones finales
* Bibliografía
* Sesión 4. Cálculo interactivo y orden abierto
* 1. Orden y desorden aparente
* 2. ¿Que es la creatividad humana?
* 3. La creatividad y el hombre biológico
* 4. Vector de recursos personales de un actor
* 5. Cálculo paramétrico y cálculo interactivo
* 6. El cálculo interactivo bien estructurado
* 7. El cálculo interactivo cuasiestructurado
* Bibliografía
* Sesión 5. El actor en situación
* 1. Explicación y realidad
* 2. El concepto de situación
* 3. La asimetría de la explicación situacional
* 4. Cuántos tipos de explicaciones son posibles
* 5. Los dos submomentos de la explicación situacional
* 6. Distorsiones cognitivas de la explicación situacional
* Bibliografía
* Sesión 6. El juego de las ciencias
* 1. Crítica de las ciencias
* 2. Crítica de la teoría económica positiva
* 3. Crítica de la compartimentalización de lo económico
* 4. El juicio humano
* 5. El juicio de aceptabilidad: conflicto de valores
* Bibliografía
* Parte II. El juego social
* Sesión 7. Teoría de la producción social
* 1. El proceso de producción social
* 2. Los problemas del juego social
* 3. La acción social
* Bibliografía
* Sesión 8. Los nueve juegos del poder
* 1. El juego social
* 2. Subjuegos del juego social
* 3. Problemas bien estructurados y cuasiestructurados
* 4. El intercambio de problemas
* Bibliografía
* Sesión 9. Cooperación, conflicto y estrategia
* 1. posiciones en el juego social
* 2 Tipos de conflicto
* 3 Un modelo de interacción social
* 4. Fuerza de un actor
* 5. Estrategia y tácticas de juego
* 6. Las estratagemas
* Bibliografía
* Parte III. Gobierno
* Sesión 10. Macrogobierno y gestión publica
* 1. Introducción
* 2. Ambitos de gobierno en el juego social
* 3. Macrorregulación
* 4. La gestión y el triángulo de gobierno
* 5. Organización
* 6. Los vicios de conducción
* 7. Evaluación de la marcha del juego
* Bibliografía
* Anexo I. En memoria de carlos matus
* Anexo II. Documento ESCOLAG
* I. Fundamentos teóricos
* II. Propósitos
* III. Breve explicación de las asignaturas
* Biografía del autor
Palabras clave: POLITICA | ESTADO | GOBIERNO | SECTOR PUBLICO | PROBLEMAS SOCIALES | CONFLICTOS | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: SOCIALES 70170

>> Nueva búsqueda <<

Inicio