MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Graña, Fernando Manuel - Liseras, Natacha - Calá, Carla Daniela - Mauro, Lucía Mercedes - Belmartino, Andrea - 
Título: Cómo agregar valor en industrias maduras. Un análisis de la industria de la confección de la ciudad de Mar del Plata
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 3-6
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo principal de las investigaciones del Grupo de Análisis Industrial en los últimos años ha sido comprender cómo se agrega valor en la industria de la confección marplatense, es decir, cómo la generación e incorporación de conocimientos permite a las empresas confeccionistas obtener rentas diferenciales. Para dar cumplimiento al mismo, se abordaron tres objetivos específicos, que dieron lugar a investigaciones diferentes y que en conjunto permiten avanzar en el conocimiento del tema desde diferentes perspectivas. Ellos son: (1) detectar los determinantes de las diferencias en el posicionamiento competitivo de las firmas del sector; (2) analizar la valoración que realizan los consumidores de los atributos diferenciales de los productos de este sector y su disposición a pagar por ellos; y (3) estudiar la incorporación de servicios intensivos en conocimiento por parte de las firmas del sector. El abordaje metodológico difiere de acuerdo a la investigación, utilizándose diseños cuantitativos y cualitativos y distintas técnicas de análisis.
Palabras clave: INDUSTRIA DE LA CONFECCION | INDUSTRIA TEXTIL | INNOVACION | VALOR ANADIDO |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 16
Autor: Mauro, Lucía Mercedes - Graña, Fernando Manuel - Liseras, Natacha - Barberis, Francisco - Gennero de Rearte, Ana María - 
Título: El sector textil-confecciones en la región de Mar del Plata
En: Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix, 13. Buenos Aires, 24-25 octubre 2012
Institución patroc.: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se detallan las características principales del sector textil-confecciones en la región Mar del Plata, con énfasis en las empresas dedicadas a indumentaria y orientadas a moda y diseño. Se presentan las características de la estructura productiva sectorial, la forma en que se organiza la producción, los principales actores que participan del proceso, la evolución reciente y su situación actual en términos de infraestructura, capital físico y humano. Asimismo, se muestran los resultados preliminares de un estudio sobre la utilización de servicios a empresas intensivos en conocimiento (SEIC) realizado sobre la base de encuestas a 25 firmas confeccionistas en el período mayo-agosto de 2012.
Palabras clave: INDUSTRIA DE LA CONFECCION | INDUSTRIA TEXTIL | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | ORGANIZACION DE LA PRODUCCION |
Registro 3 de 16
Autor: Mauro, Lucía Mercedes - 
Título: El Estado como promotor del desarrollo económico. Un análisis desde la industria naval
Fuente: Realidad Económica, n.267. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 112-137
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La experiencia reciente de crecimiento de algunas economías del sudeste asiático, muestra a la actividad naval como un sector estratégico en el proceso de desarrollo, promovido e impulsado por la política económica. Si bien en la Argentina esta actividad tiene una larga historia, luego de cinco siglos de actividad naval el sector no muestra signos de poder constituirse como base de una estrategia de desarrollo. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es analizar el rol del Estado en la industria naval, estudiando la experiencia de países que muestran procesos de desarrollo naval exitoso, y la propia historia naval argentina. La literatura califica de estados desarrollistas a aquellos en los que existe una visión clara sobre las potencialidades de crecimiento del país y un objetivo de desarrollo concreto que atraviesa al conjunto de la sociedad. Se argumenta que los países con un sector naval próspero son aquellos que adoptan políticas específicas de crecimiento sectorial dentro una estrategia general de desarrollo. La investigación es de tipo cualitativo; se utiliza información primaria cualitativa y datos estadísticos secundarios.
Palabras clave: INDUSTRIA PESADA | BUQUES | DESARROLLO ECONOMICO | CONSTRUCCION NAVAL | POLITICA INDUSTRIAL | INDUSTRIA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Mauro, Lucía Mercedes - Labrunée, María Eugenia - Calá, Carla Daniela - Vivas, Leticia - 
Título: Retroalimentación de la extensión en la producción de nuevos conocimientos e inclusión curricular. El caso del proyecto REDES
En: Jornadas Internacionales Sociedad, Estado y Universidad, 1. Mar del Plata, 30 noviembre - 2 diciembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: [15 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este documento expone la experiencia del Proyecto de Extensión de la UNMDP: "Generación de una red de intermediación socio-empresarial" (Proyecto REDES), en referencia a las interrelaciones entre la actividad de extensión, la investigación y la docencia. Dicho proyecto se diseñó y comenzó a funcionar en 2010/2011 en el Partido de General Pueyrredon, siendo su finalidad facilitar la concreción de proyectos por parte de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En su desarrollo participan docentes-investigadores y alumnos. El objetivo principal del proyecto es generar una red que articule a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) con las empresas y profesionales de la ciudad de modo que se pueda establecer una vinculación tendiente a concretar los proyectos que se realizan en las organizaciones gracias a los aportes de los integrantes de la red.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EXTENSION | VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD |
Registro 5 de 16
Autor: Vivas, Leticia - Calá, Carla Daniela - Labrunée, María Eugenia - Mauro, Lucía Mercedes - 
Título: REDES: Conformación de una red socio-empresarial por los derechos de los niños
En: Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, 11. Santa Fé, 22-25 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral
Páginas: [20 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente ponencia es describir la experiencia de desarrollo e implementación del proyecto de extensión "Generación de una red de intermediación socioempresarial" (Proyecto REDES). Dicho proyecto se diseñó y comenzó a funcionar en 2010 en el Partido de General Pueyrredón, siendo su finalidad facilitar la concreción de proyectos por parte de organizaciones sociales que trabajan con niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Palabras clave: UNIVERSIDADES | EXTENSION | VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | VULNERABILIDAD SOCIAL | DERECHOS DEL NINO |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio