MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 619 registros

Registro 1 de 619
Autor: Brocca Tovar, Miguel Tufic - Aguirre Royuela, Miguel Álvaro - David Fernández, Rafael Andrés - Velázquez Chena, Luis Ricardo
Título: Turismo e indicadores ambientales en la Unión Europea
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-37
Año: 2020
Resumen: La relación entre el turismo y el medio ambiente juega un papel crucial en las políticas turísticas comunitarias, sin embargo, dado que en ellas prima la competitividad del sector como principal objetivo, se hacen escasas menciones específicas a los impactos que se producen en el medio ambiente o la medición de los mismos. A día de hoy los mecanismos de evaluación y los sistemas de indicadores desarrollados por organismos internacionales y europeos para el seguimiento específico del turismo se componen principalmente de indicadores estructurales, dejando los impactos ambientales en un segundo plano. El artículo realiza un recorrido a través de las principales iniciativas europeas de política turística, identificando las menciones al medio ambiente y el enfoque con el que es abordado, iniciándose en el año 2001 con la Comunicación "Un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo" (COM(2001) 665 final), concluyendo con el reciente "Pacto Verde Europeo" (COM (2019) 028 final) y teniendo como referencia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De forma específica se analizan los sistemas de indicadores existentes de turismo y medio ambiente concretados para la Unión Europea (UE), destacando su enfoque y las principales carencias que presentan para el análisis de los impactos ambientales del sector.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | MEDIO AMBIENTE | IMPACTO AMBIENTAL | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 619
Autor: Villegas L., Néstor L.
Título: Uso del "Enfoque de Capacidades" en la medición multidimensional de la pobreza en Venezuela
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 119-134
Año: jun. 2019
Resumen: La evolución de los derechos humanos ha obligado a considerar otros factores, más allá de los ingresos económicos, para clasificar a una persona como pobre. Iniciando la década de los años 90, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo incorporó la medición multidimensional para elaborar sus informes anuales. En Venezuela las primeras investigaciones referidas a factores no monetarios que tenían influencia en la calidad de vida de las personas comenzaron en 1995, para ser suspendidas pocos años después. En tal sentido, a partir de los estudios iniciales realizados por la Oficina Central de Estadísticas e Información (hoy Instituto Nacional de Estadística), así como de otros trabajos de investigación efectuados posteriormente, se propone un modelo de medición multidimensional de la pobreza para Venezuela sobre la base de los postulados del Enfoque de Capacidades y del Desarrollo Humano, que complemente el sistema oficial usado actualmente. Para ello se incorporan dimensiones consideradas valiosas por la población: educación, salud, trabajo, vivienda, capacidad alimentaria nutritiva, seguridad y bienestar psicológico; y que han sido registradas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida desde el año 2014. El método de medición multidimensional de la pobreza desarrollado demuestra su utilidad en el diseño, ejecución y posterior evaluación de políticas públicas, al focalizar las privaciones de sectores vulnerables de la población venezolana.
Palabras clave: POBREZA | CALIDAD DE LA VIDA | DESARROLLO HUMANO | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 619
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 619
Autor: Déniz, Marta - García Rueda, Fernando
Título: Análisis y medición de riesgos en las compañías de seguros
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-162
Año: abr. 2019
Resumen: Desde que la Comisión Europea, en noviembre de 2003, estableciera un comité permanente para estudiar y redactar una nueva propuesta de regulación del sector de seguros y reaseguros que culminó con la Directiva de Solvencia II, las compañías aseguradoras han asistido a una transformación del marco normativo en el que venían desarrollando tradicionalmente su actividad empresarial que ha supuesto una auténtica revolución en lo que respecta a la gestión de riesgo. De un enfoque tradicional en la gestión de riesgos, estático y retrospectivo, principalmente centrado en el riesgo específicamente asegurador, donde los riesgos financieros se minimizaban mediante coberturas con derivados, inversiones en emisores de alta calidad crediticia y escasa exposición a renta variable, se ha pasado a un enfoque dinámico e integral de gestión de riesgo (Enterprise Risk Management o ERM) basado en la optimización del binomio valor/riesgo donde la identificación y cuantificación de los riesgos adquieren especial relevancia.
Palabras clave: SEGUROS | SOLVENCIA | RIESGOS | CAPITAL ECONOMICO | GESTION DEL RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 619
Autor: Pelaez Morón, Ana Isabel - Sáez de Jáuregui Sanz, Félix
Título: Nueva norma contable IFRS 17
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 163-190
Año: abr. 2019
Resumen: En el presente artículo se analizan las principales implicaciones de la futura norma internacional para la contabilización de contratos de seguros (NIIF 17), conocida por sus siglas en inglés como IFRS 17, cuya fecha efectiva de entrada en vigor está prevista para ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2022. En el artículo, se describen los tres modelos de medición de los contratos de seguros -Modelo General, Modelo Simplificado y Modelo Variable Fee Approach- así como sus principales impactos conceptuales a nivel contable. Desde el punto de vista estratégico y de la gestión, se destacan las posibles implicaciones que pueden conllevar la futura norma en el diseño de productos, la organización interna, los sistemas de información y la relación con stakeholders. Por último, se han querido compartir algunas cuestiones que están siendo de especial debate en la industria en relación a la aplicación de IFRS 17. Como conclusión final, nuestro punto de vista es que la norma IFRS 17 traerá consigo una serie de ventajas, principalmente relacionadas con la aplicación del enfoque de valor razonable o de mercado en la medición de los pasivos de seguros, más alineado con la norma de instrumentos financieros, IFRS 9.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | SEGUROS | CONTRATOS | ENTIDADES ASEGURADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio