MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 64 registros

Registro 1 de 64
Autor: Amarante, Verónica - Colacce, Maira
Título: ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se presenta una discusión, desde diferentes miradas, sobre cómo ha evolucionado la desigualdad de los ingresos. Se considera la desigualdad global del ingreso sobre la base de múltiples evidencias recientes, que señalan una relativa estabilidad del elevado nivel de desigualdad. Los principales cambios surgen de los movimientos de China y la India. En los países desarrollados, la tendencia ha sido hacia mayores niveles de desigualdad en los últimos tres decenios. También ha sido así en los países en desarrollo, con la excepción de América Latina en el último decenio. Esta región se analiza en detalle; en términos globales, los ingresos se volvieron más igualitarios entre 2002 y 2014, debido fundamentalmente a la caída de la desigualdad dentro de los países. La desigualdad se ha reducido en la mayoría de ellos, aunque las últimas mediciones dan indicios de una detención en este proceso de descenso.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | IGUALDAD | EQUIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 64
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La renta diferencial de la tierra en la Argentina, Brasil y Estados Unidos
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-116
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: En esta investigación el autor presenta una estimación para el año 2010 de la renta de la tierra sojera y maicera en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que representaron el 80 por ciento de la exportación mundial, a partir del cálculo de las condiciones de producción regulatorias del sector en el nivel global. Los resultados indican que la Argentina presenta los menores costos y la mayor renta por tonelada producida, mientras que, en el caso de las mediciones por hectárea, si bien la Argentina mantiene los menores costos, es en Estados Unidos dónde se genera la mayor renta por hectárea en virtud de una mayor productividad. En el caso argentino la renta sojera y maicera representó un monto equivalente al 3,1 por ciento de su PIB, una participación marcadamente superior que en los casos brasileño y estadounidense.
Palabras clave: RENTA DE LA TIERRA | ACTIVIDAD ECONOMICA | CAPITAL AGRICOLA | CAPITAL INDUSTRIAL | CAPITALISTAS | POLITICA AGRARIA | METODOLOGIA | SOJA | DATOS ESTADISTICOS | MAIZ | COMPARACION | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 64
Autor: Cox, Paulo - Carreño, José Gabriel
Título: Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 75-100
Año: dic. 2016
Resumen: En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De conformidad con el marco interpretativo que vincula a la turbulencia con los cambios en las posiciones a plazo de los especuladores, encontramos que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | INESTABILIDAD MONETARIA | MERCADO DE DIVISAS | ESPECULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 64
Autor: Hanni, Michael - Martner, Ricardo - Podestá, Andrea
Título: El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-26
Año: ago. 2015
Resumen: En este trabajo se efectúan mediciones, comparables con las metodologías internacionales, sobre la incidencia distributiva del impuesto a la renta y las transferencias públicas monetarias en 17 países de América Latina. Los resultados indican que la política fis cal juega un papel limitado en mejorar la distribución del ingreso disponible; el coeficiente de Gini baja apenas tres puntos porcentuales luego de la acción fiscal directa. En promedio, el 61 por ciento de esta reducción proviene de las transferencias públicas en efectivo y el resto de los tributos directos, reflejo del imperativo de fortalecer el impuesto a la renta personal. Las mediciones de encuestas de hogares permiten simular los efectos potenciales de reformas tributarias orientadas a aumentar las tasas medias efectivas del decil superior. Si esta recaudación adicional se destina a transferencias focalizadas, los efectos son muy significativos. En consecuencia, es necesario evaluar las reformas tributarias considerando el uso de estos recursos.
Palabras clave: REDISTRIBUCION DEL INGRESO | TRIBUTACION | INCIDENCIA TRIBUTARIA | IMPUESTO A LA RENTA | MEDICION | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA FISCAL | SISTEMAS TRIBUTARIOS | REFORMA TRIBUTARIA | FINANCIAMIENTO | ASPECTOS FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 64
Autor: Salas-Bourgoin, María Andreina - 
Título: Una propuesta para la modificación del Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-46
Año: abr. 2014
Resumen: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador diseñado para hacer seguimiento al desarrollo de los países a través de tres dimensiones: salud, educación e ingresos. Desde su publicación en 1990, se han hecho importantes esfuerzos por mejorar su calidad y en repetidas ocasiones se ha insistido en que no es una medida definitiva. Atendiendo a este hecho, a continuación se expone una reflexión en torno de lo que es el desarrollo humano, sus pilares y las dimensiones que se deberían incorporar al indicador (empleo y libertades políticas) para reforzar su capacidad de evidenciar los avances en la materia. Además, se presentan el IDH modificado, las especificaciones para su cálculo y un anexo en que se muestra su comportamiento en 117 países.
Palabras clave: DESARROLLO HUMANO | MEDICIONES | INDICADORES ECONOMICOS | PNUD | INDICADORES SOCIALES | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio