MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Araujo, Kathya - Martuccelli, Danilo
Título: La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 165-178
Año: abr. 2011
Resumen: Sobre la base de una investigación empírica realizada mediante un centenar de entrevistas semidirectivas con actores pertenecientes a distintos grupos sociales, en este artículo se propone y argumenta el uso de un nuevo concepto para abordar la estratificación social en la sociedad chilena actual, cual es la "inconsistencia posicional". Con esta noción se designa un sentimiento de inquietud posicional más o menos permanente y generalizado en la gran mayoría de los estratos sociales, cuyas características específicas lo distinguen de otros procesos similares (temor estatutario, vulnerabilidad, exclusión, movilidad, entre otros). Una experiencia que, aunque común en su expresión, es empero engendrada por una pluralidad de factores dando lugar a un importante fenómeno estructural.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CLASES SOCIALES | MOVILIDAD SOCIAL | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS POLITICOS | PROBLEMAS SOCIALES | MEDIO URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Uribe, Daniel
Título: Movilidad social en Chile: el caso del Gran Santiago Urbano
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 586-606
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los "Odds Ratio". Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.
Palabras clave: MOVILIDAD SOCIAL | MEDIO URBANO | MOVILIDAD EDUCACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Ferrer, Mercedes - Quintero Egu, Carolina
Título: Re-creando el espacio público urbano : política para contruir ciudad y ciudadania en Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 89-111
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: En 1996 se crea, en la Alcaldía de Maracaibo, el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) para hacer de Maracaibo una "ciudad bonita" y atraer inversiones, recuperando los espacios públicos urbanos, ámbitos clave para la comunicación, la cohesión social y la construcción de ciudad y ciudadanía. El artículo evalúa el impacto de esta política en la ordenación territorial-urbana e imagen de Maracaibo y en la formación de ciudadanía, durante el periodo 1996-2006. Se realizó una revisión documental y de campo, se identificaron y localizaron los espacios públicos recuperados, el modelo de gestión implantado y aplicaron cuestionarios para conocer la opinión de los ciudadanos. Concluyendo que, la recuperación del espacio publico ha impactado positivamente la estructura-imagen de Maracaibo, reconocida por residentes y visitantes y, la autoestima-ciudadanía del marabino y destacando la necesidad de actuar en tres frentes: rechazando los proyectos tendentes a la privatización del espacio público; promoviendo el mantenimiento de los espacios recuperados con la participación activa de los ciudadanos y la cultura de sostenibilidad y, estimulando la aplicación de esta política en los bordes de la ciudad -periferia urbana-, como vía hacia una ciudad y ciudadanía sostenibles.
Palabras clave: CIUDADANIA | CIUDADES | MEDIO URBANO | POLITICAS PUBLICAS | ESPACIO PUBLICO | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Castro, José Esteban - 
Título: El estudio interdisciplinario de los conflictos por el agua en el medio urbano: una contribución desde la sociología
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 24, n.66. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 21-46
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este trabajo se basa en un estudio de los conflictos por el agua registrados en las áreas urbanas de México desde los años ochenta: desde demandas pacíficas dirigidas a las autoridades, hasta acciones violentas que involucran la destrucción de infraestructura para el suministro de agua, y confrontaciones armadas entre las fuerzas de seguridad y miembros de la población. Los enfoques dominantes con frecuencia reducen el conflicto a sus dimensiones tecnológica y administrativa, y tienden a despolitizarlo y a desplazar su carácter social del centro del análisis. Este trabajo propone un marco conceptual genuinamente interdisciplinar, dirigido a superar ese reduccionismo y fomentar nuevas coordinaciones entre las disciplinas técnico-naturales y sociales, a fin de captar con mayor rigor la multidimensionalidad de los procesos en América Latina.
Palabras clave: AGUA | MEDIO URBANO | CIUDADES | DESIGUALDAD | LUCHA POR EL AGUA | DESIGUALDAD SOCIAL | CONFLICTOS URBANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Gutiérrez, Andrea - Rearte, Julio
Título: Segregación y accesibilidad a servicios públicos de transporte en la ciudad de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.228. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-73
Año: mayo-jun. 2007
Resumen: Servicios públicos El objetivo del trabajo es observar la intervención de la política de transporte público en procesos de segregación y fragmentación urbana. Particularmente, cómo la ausencia de integración y articulación entre la política de transporte público y las intervenciones urbanísticas puede potenciar dichos procesos, e incluso generar resultados contrarios a los perseguidos por intervenciones cuyo objetivo es la integración urbana. El objeto de estudio es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudad central de la región metropolitana. La articulación entre políticas urbanísticas y de transporte se observa seleccionando dos casos de reocupación dentro de su territorio, que comparten una alta intervención de la autoridad pública y un elevado crecimiento poblacional, pero presentan disímiles condiciones socioeconómicas y de infraestructura.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | TRANSPORTE COLECTIVO | MEDIO URBANO | TRANSPORTE URBANO | INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | ANALISIS ECONOMICO | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | SERVICIOS PUBLICOS | TRANSPORTE | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio